Óbito
Fallece el cantautor costarricense Dionisio Cabal
El cantautor e investigador cultural costarricense Dionisio Cabal Antillón falleció este miércoles 20 de octubre, a los 67 años de edad, luego de permanecer internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Calderón Guardia tras sufrir problemas de respiración a causa de la Covid-19.
El cantautor e investigador cultural costarricense Dionisio Cabal Antillón falleció este miércoles 20 de octubre, a los 67 años de edad, luego de permanecer internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Calderón Guardia tras sufrir problemas de respiración a causa de la Covid-19.
Dionisio Cabal.
Dionisio Cabal Antillón nació el 13 de agosto de 1954 en San José, hijo de los poetas Ana Antillón y Antidio Cabal. La formación que su padre le dio en casa lo ayudó a sensibilizarse desde niño y lo hizo entender "dónde está el verdadero valor de la vida".
Cabal fue cantautor, investigador de la cultura popular, director, guionista, productor de radio y televisión, estudiante de periodismo, historiador y filólogo autodidacta, y autor de libros de tradición costarricense.
Vivió en Venezuela desde los 6 hasta los 15 años y terminó la secundaria en Costa Rica. Conoció a Emilia Prieto a sus 19 años, cuando ella tenía 70 y él era "un enamorado del rock". Ella lo puso en contacto con las tradiciones culturales costarricenses.
Fundó "de hecho" el movimiento de la Nueva Canción Costarricense en 1971 junto a artistas como Rubén Pagura, Rosi Soley y Orlando Gamboa. El movimiento se oficializó en 1975.
Dionisio ya estaba conectado con las tradiciones culturales del país. En 1976 formó el grupo Viva Voz que se da a la tarea de difundir la música cultural costarricense que Emilia Prieto había rescatado y composiciones originales de Cabal. Este fue el primer grupo vocal del país.
En 1980 estableció la agrupación Cantares junto a Aurelia Trejos, Juan Carlos Mena y Fernando Mena con la intención de consolidar el trabajo de proyección cultural. Con Cantares produjo 14 discos y representó varias cantatas, entre ellas La Guerra de 1856, La Libertad y Nuestra Señora del Mar.
Cabal hizo un trabajo de rescate cultural que suma más de 600 canciones. También preservó la tradición oral (trabalenguas, juegos de palabras, refranes, bombas, leyendas) y aportó el análisis teórico de la memoria costarricense.
El músico desarrolló un proyectó de grabación de artistas tradicionales en 1978. Grabó alrededor de 50 músicos y grupos de todo el país en los estudios de Radio Nacional para el programa Somos como Somos. Logró recopilar una gran cantidad de piezas que representaban una parte importante del patrimonio cultural.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.