Óbito
Fallece el cantautor costarricense Dionisio Cabal
El cantautor e investigador cultural costarricense Dionisio Cabal Antillón falleció este miércoles 20 de octubre, a los 67 años de edad, luego de permanecer internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Calderón Guardia tras sufrir problemas de respiración a causa de la Covid-19.
El cantautor e investigador cultural costarricense Dionisio Cabal Antillón falleció este miércoles 20 de octubre, a los 67 años de edad, luego de permanecer internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Calderón Guardia tras sufrir problemas de respiración a causa de la Covid-19.
Dionisio Cabal.
Dionisio Cabal Antillón nació el 13 de agosto de 1954 en San José, hijo de los poetas Ana Antillón y Antidio Cabal. La formación que su padre le dio en casa lo ayudó a sensibilizarse desde niño y lo hizo entender "dónde está el verdadero valor de la vida".
Cabal fue cantautor, investigador de la cultura popular, director, guionista, productor de radio y televisión, estudiante de periodismo, historiador y filólogo autodidacta, y autor de libros de tradición costarricense.
Vivió en Venezuela desde los 6 hasta los 15 años y terminó la secundaria en Costa Rica. Conoció a Emilia Prieto a sus 19 años, cuando ella tenía 70 y él era "un enamorado del rock". Ella lo puso en contacto con las tradiciones culturales costarricenses.
Fundó "de hecho" el movimiento de la Nueva Canción Costarricense en 1971 junto a artistas como Rubén Pagura, Rosi Soley y Orlando Gamboa. El movimiento se oficializó en 1975.
Dionisio ya estaba conectado con las tradiciones culturales del país. En 1976 formó el grupo Viva Voz que se da a la tarea de difundir la música cultural costarricense que Emilia Prieto había rescatado y composiciones originales de Cabal. Este fue el primer grupo vocal del país.
En 1980 estableció la agrupación Cantares junto a Aurelia Trejos, Juan Carlos Mena y Fernando Mena con la intención de consolidar el trabajo de proyección cultural. Con Cantares produjo 14 discos y representó varias cantatas, entre ellas La Guerra de 1856, La Libertad y Nuestra Señora del Mar.
Cabal hizo un trabajo de rescate cultural que suma más de 600 canciones. También preservó la tradición oral (trabalenguas, juegos de palabras, refranes, bombas, leyendas) y aportó el análisis teórico de la memoria costarricense.
El músico desarrolló un proyectó de grabación de artistas tradicionales en 1978. Grabó alrededor de 50 músicos y grupos de todo el país en los estudios de Radio Nacional para el programa Somos como Somos. Logró recopilar una gran cantidad de piezas que representaban una parte importante del patrimonio cultural.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.