Óbito

Fallece el cantautor costarricense Dionisio Cabal

REDACCIÓN el 20/10/2021 

El cantautor e investigador cultural costarricense Dionisio Cabal Antillón falleció este miércoles 20 de octubre, a los 67 años de edad, luego de permanecer internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Calderón Guardia tras sufrir problemas de respiración a causa de la Covid-19.

Dionisio Cabal.

Dionisio Cabal Antillón nació el 13 de agosto de 1954 en San José, hijo de los poetas Ana Antillón y Antidio Cabal. La formación que su padre le dio en casa lo ayudó a sensibilizarse desde niño y lo hizo entender "dónde está el verdadero valor de la vida".

Cabal fue cantautor, investigador de la cultura popular, director, guionista, productor de radio y televisión, estudiante de periodismo, historiador y filólogo autodidacta, y autor de libros de tradición costarricense.

Vivió en Venezuela desde los 6 hasta los 15 años y terminó la secundaria en Costa Rica. Conoció a Emilia Prieto a sus 19 años, cuando ella tenía 70 y él era "un enamorado del rock". Ella lo puso en contacto con las tradiciones culturales costarricenses.

Fundó "de hecho" el movimiento de la Nueva Canción Costarricense en 1971 junto a artistas como Rubén Pagura, Rosi Soley y Orlando Gamboa. El movimiento se oficializó en 1975.

Dionisio ya estaba conectado con las tradiciones culturales del país. En 1976 formó el grupo Viva Voz que se da a la tarea de difundir la música cultural costarricense que Emilia Prieto había rescatado y composiciones originales de Cabal. Este fue el primer grupo vocal del país.

En 1980 estableció la agrupación Cantares junto a Aurelia Trejos, Juan Carlos Mena y Fernando Mena con la intención de consolidar el trabajo de proyección cultural. Con Cantares produjo 14 discos y representó varias cantatas, entre ellas La Guerra de 1856, La Libertad y Nuestra Señora del Mar.

Cabal hizo un trabajo de rescate cultural que suma más de 600 canciones. También preservó la tradición oral (trabalenguas, juegos de palabras, refranes, bombas, leyendas) y aportó el análisis teórico de la memoria costarricense.

El músico desarrolló un proyectó de grabación de artistas tradicionales en 1978. Grabó alrededor de 50 músicos y grupos de todo el país en los estudios de Radio Nacional para el programa Somos como Somos. Logró recopilar una gran cantidad de piezas que representaban una parte importante del patrimonio cultural.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.