Festival del Huaso de Olmué 2010
Comienza la fiesta en Olmúe
Desde el 22 hasta el 24 de enero se desarrollará el Festival del Huaso de Olmué, que este año se viste lujo con la presencia de Joaquín Sabina, nuevos valores de la canción chilena como Manuel García y Camila Moreno y otros ya veteranos como Quilapayún-Carrasco, los hermanos Coulón (del Inti-Illimani) o Ángel Parra.
Desde el 22 hasta el 24 de enero se desarrollará el Festival del Huaso de Olmué, que este año se viste lujo con la presencia de Joaquín Sabina, nuevos valores de la canción chilena como Manuel García y Camila Moreno y otros ya veteranos como Quilapayún-Carrasco, los hermanos Coulón (del Inti-Illimani) o Ángel Parra.
El Festival del Huaso de Olmué se viene celebrando desde 1969. Lo que en un principio fue un festival netamente folclórico, se fue abriendo poco a poco a otros estilos hasta llegar a un cartel tan brillante como el de este año.
Con motivo del año del Bicentenario de la República, la competencia musical en esta nueva versión presentará una selección de ocho compositores ya fallecidos, cuyas creaciones sean de claro conocimiento público y de difusión masiva, lo que permitirá a todas las personas manifestar libremente sus preferencias.
Así estarán Los Huasos Quincheros interpretando a Francisco Flores del Campo, Gloria Simonetti cantando a Jaime Atria, la Estudiantina de la Chimba versionando a Nicanor Molinare, Ángel Parra homenajeando a su madre Violeta, Las Cuatro Brujas presentando música de Rolando Alarcón, Alexis Venegas y José Véliz interpretando a Clara Solovera, los Hermanos Coulón (del Inti-Illimani), Pascuala y la Tripulación recordando a Víctor Jara y los Huasos de Algarrobal rememorando a Luis Bahamonde.
El sábado 23, los trovadores chilenos jóvenes tendrán su espacio en las voces de Manuel García, Camila Moreno y Nano Stern. Cada uno interpretará un par de canciones propias, para luego interpretar una versión del éxito de Florcita Motuda, “Gente”, con Nano al piano, Manuel en la guitarra y Camila en la voz.
También el sábado tendrán su espacio los veteranos, este caso en las voces del Quilapayún-Carrasco.
El andaluz Joaquín Sabina cerrará el festival el próximo domingo 24.
LA PROGRAMACIÓN
Viernes, 22 de enero
Rupertina
Soledad desde Argentina con su homenaje a Mercedes Sosa
Ráfaga
Competencia homenaje:
Ángel Parra
Huasos de Algarrobal
Las Cuatro Brujas
Estudiantina de la Chimba
Paleteados del Puerto
Chacareros de Paine
Sábado, 23 de enero
Natalino
Quilapayún
Los Trukeros
Sonora De Tommy Rey
Show de cantautores jóvenes:
Manuel García
Camila Moreno
Nano Stern
Competencia homenaje:
Los Huasos Quincheros
Gloria Simonetti
José Véliz, Arpegios de Chile y Alexis Venegas
Hermanos Coulón, Pascuala y la Tripulación
Domingo, 24 de enero
Los Bunkers
Humor con Dino Gordillo
Joaquín Sabina
Final competencia campeones de cueca
Premiación
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.