Los Carabajales: reunión cumbre de la saga familiar

Un nuevo santiagueñazo en Cosquín

MEDIOS el 27/01/2010 

El clan folklórico creó un nuevo grupo musical, grabó un disco y lo presenta esta noche en la plaza Próspero Molina.

Por Mauro Apicella para La Nación

Fueron convocados para un programa de televisión especial dedicado al conjunto Los Carabajal y ahí mismo se les ocurrió armar un grupo paralelo llamado Carabajales. No fue producto del comentario trasnochado de uno de ellos. La cosa iba en serio. Tanto, que grabaron un disco que estarán presentando esta noche en la plaza Próspero Molina. Así son de resueltos estos santiagueños, como cuando hace más de una década, a instancias de un productor, crearon el espectáculo Carabajalazo , también con músicos del clan familiar. Son todos de apellido Carabajal, todos músicos, todos con una larga trayectoria y muchos escenarios de folklore recorridos. Se trata de Mario y Kali (los dos que siguen al frente del histórico grupo familiar), Cuti y Roberto (que llevan más de veinte años como dúo) y de Peteco (que tiene otros tantos como solista).

Ahora hacen causa común, a pesar de que el tiempo que estuvieron todos juntos en el grupo Los Carabajal fue de muy pocos meses, allá por 1979. "Ahora nos juntamos a ensayar y de las cuatro horas que le dedicamos, pasamos tres contando anécdotas e intercambiando vivencias", dice Mario. Y Roberto también apunta a la nostalgia cuando se le pregunta por esta reunión. "Siempre estuvo. Lo que pasa es que nosotros, de jóvenes, siempre nos hemos juntado en La Banda, en fechas importantes como el cumpleaños de la abuela o para fin de año. Y si andamos de viaje y un domingo nos queda libre, a veces nos vamos para allá y coincidimos en el patio de la casa de la abuela", dice Roberto. "La nostalgia está también en las ganas. Después de treinta años nos damos este gusto: una satisfacción para el alma más allá de lo económico. Creo que los muchachos sintieron la misma necesidad."

La idea de la reunión fue de Roberto. Luego Peteco se animó a darle forma a la producción. "Me acuerdo de esa reunión por el programa especial dedicado al grupo Los Carabajal (por sus cuarenta años de historia). Roberto propuso hacer algo aunque todavía no teníamos en claro qué y, bueno, así como somos nosotros nos sacamos fotos todos juntos. Después les pedí que me dejaran buscar el repertorio y ser el productor artístico. Conseguimos estudio, ensayamos y grabamos."

La sangre tira y la mejor definición al respecto es la que da Cuti en la lámina interna del flamante CD: "Que esto sirva de ejemplo a nuestros hijos para que piensen que la familia es lo mejor que uno tiene".Y perfectamente se complementa con la de Kali: "Creo que mi padre, Enrique, en el cielo, se debe estar frotando las manos por esta unión de los cinco".

En el CD incluyeron 16 canciones, entre las que figuran, por supuesto unas cuantas chacareras ("De fiesta en fiesta", "Borrando fronteras", "Corazón verdugo", "Cielo o infierno", "Cuando me abandone el alma" y "Aleluya chacarera"). Pero también hay alguna huella o piezas que salen del entorno natural del clan santiagueño, como "Si me voy antes que vos", de Jaime Roos, y "Oración del remanso", de Jorge Fandermole.

-¿Cómo suena este disco?

Mario: -Es indudable que estas voces son familiares para la gente. Todo tiene que ver con un sello. Cada uno tiene el suyo, pero todos sonamos a Carabajal.

Peteco: -Como productor, mi idea fue retornar al sonido que teníamos en ese momento: guitarras, bombo, violín y voces. Pero sin retorno nostálgico en cuanto a repertorio, porque Los Carabajal siempre fuimos para adelante, marcando tendencia, imponiendo temas. Esa fue la característica notable del conjunto en todas las épocas. Por eso ahora no podíamos volver atrás. La idea era también proponer algo nuevo con el sonido, aunque la instrumentación fuera la de antes.

-¿Siguen después de Cosquín?

Mario: -Mirá, estamos dejando el testimonio de un disco grabado. Estas uniones son necesarias y están por encima del individualismo. Pero hemos terminado un año intenso y ahora nos juntamos todos en Cosquín y trataremos de ordenar todo lo que se viene. Carabajales es algo con lo que la vida nos premia y es hacer más fuerte el lazo sanguíneo y dejar este testimonio de la importancia que tiene, por lo que se fue haciendo todo este tiempo. El apellido dio a la cultura un movimiento que significó mucho para los músicos que trabajan hoy profesionalmente y para el público en general, que aprendió y disfrutó de esta música que fuimos desarrollando.

Peteco: -Con los Carabajal nunca fuimos exitosos en la venta de discos. Pero a la larga se fueron imponiendo los temas. Ojalá que se vuelva a dar eso y que los jóvenes nos tomen de referencia. Por supuesto, presentamos en Cosquín el disco y luego lo haremos en algún teatro de Buenos Aires. A partir de ahí, quedaremos a la espera de convocatoria para poder cantarlo en ciudades como Córdoba o Rosario. Pero la idea principal no es generar un éxito, sino dejar testimonio de esto que estamos haciendo.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.