Novedad discográfica
«La última noche en el Círculo de Bellas Artes», un disco inédito de Chicho Sánchez Ferlosio
Después de 25 años de larga espera, acaba de ver la luz La última noche en el Círculo de Bellas Artes, un disco grabado por Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez acompañados por el pianista Mariano Marín.
Después de 25 años de larga espera, acaba de ver la luz La última noche en el Círculo de Bellas Artes, un disco grabado por Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez acompañados por el pianista Mariano Marín.
Portada del disco «La última noche en el Círculo de Bellas Artes de Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez.
En 1997 en la sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez acompañados por el pianista Mariano Marín dieron un concierto que después de 25 años de larga espera, acaba de ver la luz.
Se trata de La última noche en el Círculo de Bellas Artes, una aproximación a un personaje tan fascinante que es Chicho Sánchez Ferlosio de la mano de Madmua Records que se inició con la reedición de su disco Canciones de la Resistencia Española. Le siguieron el documental Si me borrara el viento lo que yo canto, dirigido por David Trueba, y un álbum inédito, Yo no vivo por vivir, grabado en la Academia de Agustín García Calvo.
La última noche en el Círculo de Bellas Artes incluye temas inéditos como Medias verdades, Maldita mili o Encuesta junto a una central nuclear. Y repasa algunos clásicos del repertorio ferlosiano, como Si las cosas no fueran, Afro Tambú, El mundo que yo no viva o Coplas retrógradas. Complementan la producción Las moras negras, La Maremma, Pero al cuarto no, La ley, Tú cuya mano me ha bañado y La Gracia nevando.
Una delicia sonora y lírica en la que brillan los delicados arreglos de Marín, el ímpetu y la fuerza de Rosa y la poderosa naturalidad de Chicho.
La portada ha sido confeccionada ex profeso por el pintor Octavio Colis, amigo de Chicho y Rosa y autor de portadas icónicas como el Malas compañías de Joaquín Sabina. Incluye un díptico con todas las letras y con textos de Rosa Jiménez, Mariano Marín y Octavio Colís.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.