Novedad discográfica
Gerardo Alfonso presenta un nuevo disco, «La ruta del esclavo»
El cantautor cubano Gerardo Alfonso presentó este martes en La Habana su más reciente proyecto discográfico, La ruta del esclavo, en homenaje al 75 aniversario del ingreso de Cuba a la UNESCO y al Día Internacional del recuerdo de la trata de esclavos y su abolición.
El cantautor cubano Gerardo Alfonso presentó este martes en La Habana su más reciente proyecto discográfico, La ruta del esclavo, en homenaje al 75 aniversario del ingreso de Cuba a la UNESCO y al Día Internacional del recuerdo de la trata de esclavos y su abolición.
Portada del disco «La ruta del esclavo» de Gerardo Alfonso.
EFE - La puesta de largo de este proyecto tuvo lugar en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, un encuentro íntimo y sin concesiones ante medios y expertos, una iniciativa bajo el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en La Habana.
En su trabajo número 17 Gerardo Alfonso recorre en 15 canciones multitud de géneros, de la rumba y el guaguancó a cantos corales de matriz arará, pasando por el afro, el funk, el reggae y el songo.
"Es un álbum de entretenimiento y reflexión que abarca, desde el punto de vista musical, muchas aristas de origen afrodescendiente, aunque no es un disco folklórico", explicó el reconocido artista en una entrevista con el blog La Habana en clave de Sol.
El autor del icónico tema Sábanas blancas, refirió que en este proyecto ideado hace más de una década reunió temas que le "parecieron recurrentes a la etnografía, la racialidad y otros aspectos...", incluidos algunos que había compuesto en los años 80 y en otros momentos.
La producción musical, del sello cubano Egrem, y los arreglos de los temas de La ruta del Esclavo estuvieron en manos de uno de los más importantes músicos cubanos, el maestro Joaquín Betancourt.
Alfonso contó además con la participación de artistas invitados, como el director del grupo Mezcla, Pablo Menéndez, quien aportó la sonoridad de las guitarras eléctricas a catorce de los temas canciones, Daysi Bravo y su grupo Obba Aré Anlé, y el saxofonista Janio Abreu, entre otros.
La ruta del esclavo no es el primer disco ecléctico de este trovador y compositor de formación autodidacta, que tiene como antecedente el CD Raza.
Alfonso (1958), integrante del Movimiento de la Nueva Trova cubana desde 1980, ha tenido influencias de cantautores cubanos como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, y de los brasileños Caetano Veloso, Gilberto Gil y Milton Nascimento.
Es el creador del ritmo guayason, con elementos melódicos de la música campesina y la afrocubana, que él llama "son de la guayaba".
Con más de 30 años de trayectoria artística, acumula numerosas nominaciones y premios nacionales en el sector del disco, ha compuesto las bandas sonoras para programas de la televisión local y el cine de la isla, y ha trabajado con orquestas sinfónicas cubanas e italianas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.