Óbito
Fallece el guitarrista uruguayo Eduardo «Toto» Méndez
El destacado músico uruguayo Eduardo "Toto" Méndez, reconocido por su toque y por haber sido la primera guitarra en el último conjunto que acompañó a Alfredo Zitarrosa, falleció este sábado a la madrugada en Montevideo a los 71 años, según informaron medios de prensa locales.
El destacado músico uruguayo Eduardo "Toto" Méndez, reconocido por su toque y por haber sido la primera guitarra en el último conjunto que acompañó a Alfredo Zitarrosa, falleció este sábado a la madrugada en Montevideo a los 71 años, según informaron medios de prensa locales.
Eduardo «Toto» Méndez
Guitarrista y compositor, Eduardo "Toto" Méndez nació el 7 de junio de 1951, en el barrio Echeverry de la ciudad de Tacuarembó y debutó discográficamente 24 años más tarde como acompañante y arreglador del autor y vocalista Abel García.
El instrumentista y compositor acompañó durante varios años al cantautor Alfredo Zitarrosa, una de las voces más reconocidas en su país y Latinoamérica. Participó en cuatro de sus discos y compuso, junto al cantor y al músico Julio Cobelli, la pieza Melodía larga II, que popularizó Zitarrosa.
Acompañó también a Jorge Drexler, Jaime Roos, Pepe Guerra, Bajofondo Tango Club y Manuel Capella.
Fue un instrumentista audodidacta y devino docente y referencia para varias generaciones de guitarristas uruguayos.
Declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo en marzo pasado, "Toto" fue definido por su colega argentino Juan Falú como "símbolo de la guitarra uruguaya".
«Yo soy intuitivo. No tengo formación académica, pero he trabajado mucho para tener mi propia sonoridad», declaró en 2018 cuando celebró su medio siglo de carrera.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.