Novedad discográfica
Lanzan en vinilo la versión femenina de la «Cantata Santa María de Iquique»
La versión femenina de la Cantata Santa María de Iquique estrenada en Chile el diciembre de 2020 con la interpretación destacadas cantantes chilenas como Javiera Parra, Magdalena Matthey, Camila Moreno o Elizabeth Morris, entre otras, y acompañadas por el Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco (elenco chileno) tiene ya su versión en vinilo.
La versión femenina de la Cantata Santa María de Iquique estrenada en Chile el diciembre de 2020 con la interpretación destacadas cantantes chilenas como Javiera Parra, Magdalena Matthey, Camila Moreno o Elizabeth Morris, entre otras, y acompañadas por el Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco (elenco chileno) tiene ya su versión en vinilo.
Lanzan en vinilo la versión femenina de la «Cantata Santa María de Iquique».
Portada del vinilo «Cantata Santa María de Iquique. Vamos mujer».
Desde la primera semana de octubre será posible acceder en disquerías chilenas al vinilo de la versión femenina de la histórica Cantata Santa María de Iquique. Vamos mujer que reunió en 2020 en la obra de Luis Advis al Quilapayún-Carrasco (elenco chileno), Javiera Parra, Colombina Parra, Ema Pinto, María José Quintanilla, Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y Ana Tijoux, bajo la dirección de Vicente Sabatini y Patricio Pimienta, y con los relatos del actor Alfredo Castro.
Esta edición realizada por M&E Discos cuenta con el más alto nivel de sonido, trabajado desde el master original y depurado en su trabajo de arte de portadas para llegar al público con una edición que resulta una joya de colección, atesorable como documento sonoro que perpetúa a través de la creación de Luis Advis en 1970, toda una sensibilidad respecto a la usurpación de la vida, pero también desde la esperanza sobre la actualidad latente para disminuir las desigualdades ante la mujer y su rol preponderante en la sociedad actual.
La cantante María José Quintanilla, una de las participantes de Vamos mujer, explica así la significancia de este trabajo discográfico: "Estar en la Cantata Santa María es súper simbólico, porque es una obra que conozco desde muy niña gracias a mi papá, y la escuché en ese momento en voces masculinas. Me parece maravilloso que hayan convocado a cantantes mujeres, a las que he admirado por mucho tiempo. Fue muy bonito compartir y aprender de su talento, la posibilidad de ponerlas en escena una vez más, es también volver a refrescar una obra que las nuevas generaciones no han tenido la posibilidad de conocer. La historia de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique es una historia trágica y muy lamentable, y al recrearla creamos consciencia que este tipo de situaciones no pueden volver a repetirse".
Este vinilo asoma como el transcurso perfecto de voces femeninas uniéndose para reivindicar con su participación las luchas por las injusticias históricas hacia la mujer, repasando el relato y viaje musical con hermosos arreglos de flautas dulces, charangos, quenas, guitarras, bombos y las voces que suman con increíble hermosura bloques testimoniales que emocionan traspasando con vehemencia macabros episodios de "la muerte lenta" de inocentes. Todo, perfectamente unido al trabajo sonoro del grupo Quilapayún.
Elizabeth Morris, comenta su participación y relevancia de la obra Cantata Santa María de Iquique. Vamos mujer: "La experiencia fue muy emocionante por el hecho de poder participar en un montaje de una obra tan importante y emblemática para la música y la historia chilena reciente. Y además interesante por el lado musical, porque era un desafío poder integrar las voces femeninas a esta obra que está pensada para voces masculinas, y que por lo tanto, conlleva algunas dificultades desde el punto de vista técnico porque las tonalidades son difíciles de abordar desde la voz femenina. Una experiencia preciosa esta propuesta diferente, poder compartir con los Quila y mis compañeras músicas muy queridas, de distintos mundos musicales".
"Las mujeres de la pampa, se pusieron a llorar, y también las matarían, porque había que matar. No hay que ser pobre, amiga, es peligroso. No hay que llorar, amiga, es peligroso", suena el canto elocuente en uno de los tracks finales del disco.
Cabe recordar que esta reedición femenina de la Cantata Santa María de Iquique. Vamos mujer, sorprende con el grito femenino al relatar de manera musical, los acontecimientos sobre la matanza a obreros en la Escuela Santa María de Iquique en 1907, con la perspectiva siempre puesta en la construcción de una mejor sociedad para todas y todos.
"Que se edite en vinilo es una excelente noticia, porque es un formato que ha vuelto a ser valorado y que tiene esa bonita impronta de que cuando uno escucha un vinilo, necesariamente se instala a escucharlo; es distinto el ritual y la relación de poner un vinilo. Las carátulas o portadas, al ser en un formato grande, también adquieren un valor especial", señala Eli Morris.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.