Novedad discográfica
«Volver al Corazón» de Leiden, canciones testimoniales escritas con mujeres en prisión.
Volver al corazón es un proyecto creado y dirigido por la cantautora, intérprete y productora, cubano-mexicana Leiden Gomis, que comenzó durante la pandemia. El objetivo fue crear canciones testimoniales a través de las historias de vida de diversas mujeres que están privadas de su libertad y que se encuentran en distintos penales de México.
Volver al corazón es un proyecto creado y dirigido por la cantautora, intérprete y productora, cubano-mexicana Leiden Gomis, que comenzó durante la pandemia. El objetivo fue crear canciones testimoniales a través de las historias de vida de diversas mujeres que están privadas de su libertad y que se encuentran en distintos penales de México.
Portada del disco «Volver al Corazón» de Leiden.
Las historias de las mujeres fueron convertidas en canción gracias al ejercicio autoral y al oficio que la propia Leiden realizó en conjunto con ellas, es decir, hallaron en la música una herramienta para compartir y expresar sus experiencias, su mirada e historias.
Las mujeres en prisión en México sufren de abandono por parte de su familia, el sistema de justicia y la sociedad civil. Este proyecto —materializado en el disco Volver al corazón— busca visibilizar sus historias, identidad, resistencia, superación y sobre todo ser un vehículo de comunicación.
La también activista y socióloga cubano-mexicana cuenta con más de diez años de trayectoria. Durante la pandemia realizó sesiones de creación colectiva con mujeres privadas de su libertad en cinco penales femeniles en México junto a la Fundación Plan B (primera video-penitenciaria femenil del país), con la finalidad de componer canciones testimoniales, mismas que fueron musicalizadas y producidas posteriormente por ella, para dar lugar al disco Volver al corazón.
A través de 18 sesiones de creación colectiva en cinco centros penitenciarios femeniles, el Centro de Readaptación Social (CERESO) Guanajuato, el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Nezahualcóyotl Bordo de Xochiaca, el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Santiaguito, Almoloya y el Centro de Reinserción Social Femenil de Escobedo en Nuevo León; las mujeres privadas de la libertad comparten sus historias que dan vida a las letras musicales que conforman el disco, el cual cuenta con una diversidad de géneros musicales, entre los que destacan el Ranchero, Corrido Tumbado, Balada, Cumbia y hasta un toque de Ska.
"Son las historias y voces de mujeres que por prejuicio hemos decidido olvidar. Durante la pandemia trabajé con mujeres privadas de su libertad en 5 penales femeniles en México acompañándolas en el proceso de composición de canción testimonial. Ellas confiaron, conectaron con su voz y crearon piezas maravillosas que musicalice y convertí en canción", compartió Leiden.
El álbum pretende que los oyentes se cuestionen su rol frente a la invisibilización de las personas privadas de su libertad en un sistema de justicia ineficiente y darles voz a las mujeres que siempre tienen historias que contarnos acerca de sus dolores, pensamientos, relatos de vida y situaciones que desean compartir desde su corazón.
"Este proyecto es una herramienta real de transformación social no sólo para quienes lo han creado, sino también, para quienes escuchen las letras de cada canción. Es un grito y reclamo de justicia que no puede ser ignorado", señala Leiden Gomis.
Volver al corazón sale a través de Sello Jueves, el primer sello de Mujeres en la música en México, creado por Leiden y Adryana Marroquín, artistas musicales y escénicas con más de diez años de trayectoria.
Usan el poder de la comunidad para darles protagonismo a mujeres creadoras en el nuevo ecosistema musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.