Novedad
Se estrena una versión colectiva de «No hacen falta alas» de Silvio Rodríguez
Trovadores y trovadoras cubanas como Augusto Blanca, Eduardo Sosa, Annie Garcés, Tony Ávila, Israel Rojas, Marta Campos, Zule Guerra, Annalie López, Kiki Corona, Raúl Torres y Ariel Barreiros estrenaron el videoclip de una nueva versión colectiva del tema No hacen falta alas, del también trovador Silvio Rodríguez.
Trovadores y trovadoras cubanas como Augusto Blanca, Eduardo Sosa, Annie Garcés, Tony Ávila, Israel Rojas, Marta Campos, Zule Guerra, Annalie López, Kiki Corona, Raúl Torres y Ariel Barreiros estrenaron el videoclip de una nueva versión colectiva del tema No hacen falta alas, del también trovador Silvio Rodríguez.
Fotograma del videoclip «No hacen falta alas».
Bajo la dirección del realizador Alejandro Pérez, el videoclip fue filmado en el barrio habanero Los Sitios, en la sede del Cabildo Quisicuaba, proyecto sociocultural gestado en 1992 que recibió el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2022 y que entre otras acciones garantiza la alimentación a más de 3000 personas, ancianos y familias de bajos recursos o sin hogar.
El flautista Orlando Valle "Maraca" realizó los arreglos y la producción musical, mientras que Beatriz Corona estuvo detrás de los arreglos corales.
Voces conocidas como la de Augusto Blanca, Eduardo Sosa, Annie Garcés, Tony Ávila, Israel Rojas, Marta Campos, Zule Guerra, Annalie López, Kiki Corona, Raúl Torres y Ariel Barreiros interpretan este clásico de Silvio Rodríguez, compuesto en 1984 e incluido en el disco Causas y azares.
Participan de manera especial Digna Guerra, Premio Nacional de Música 2015 y directora del Coro Nacional de Cuba, y el saxofonista César López.
Con una duración de seis minutos, durante el video se observa a los colaboradores del proyecto durante la elaboración de la comida que es repartida por algunos artistas de casa en casa.
Fiel a su estética, Alejandro Pérez recurre una vez más a planos generales de La Habana o desde una azotea donde varias personas comparten en una gran fiesta.
Según Orlando Valle, la grabación de No hacen falta alas se realizó en muy breve tiempo y contó con el trabajo del Ingeniero de Sonidos Orestes Águila.
"Estamos felices con el resultado y espero que ustedes también", dice en uno de los making of divulgados por el Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura también ha difundido una nueva versión de piano para No hacen falta alas a cargo del destacado pianista y compositor Frank Fernández, premio Nacional de Música en 2005.
"Para mí es un orgullo muy grande que al cabo de tantos años yo pueda estar más que aportando, disfrutando un pedacito de esta maravillosa canción, que es la búsqueda de la felicidad, de ser feliz con lo que tienes", declaró el pianista Frank Fernández quien realizó la asesoría artística del álbum Causas y azares, publicado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en 1986.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.