Novedad discográfica
David Broza publicará «La mujer que yo quiero», la versión española de «Haishá Sheití»
David Broza publica este 27 de enero un álbum totalmente nuevo, La mujer que yo quiero, la versión española del épico álbum de David Broza Haishá Sheití publicado hace 40 años y el más vendido en la historia de la industria discográfica israelí.
David Broza publica este 27 de enero un álbum totalmente nuevo, La mujer que yo quiero, la versión española del épico álbum de David Broza Haishá Sheití publicado hace 40 años y el más vendido en la historia de la industria discográfica israelí.
Portada del disco «La mujer que yo quiero» de David Broza.
Hace 40 años, las canciones de Haishá Sheití fueron meticulosamente traducidas al hebreo por el gran poeta israelí Jonathan Geffen, con una fluidez que parecían escritas originalmente en hebreo, hasta el punto de que pocos en Israel recuerdan que las canciones son originalmente españolas.
Temas de Serrat, Manzanita, Cecilia o Paco Ibáñez y poemas de León Felipe o Luis de Góngora que David Broza dio a conocer por primera vez en Israel y en hebreo.
Durante los últimos años, David Broza ha interpretado en directo las canciones mezclando la letra en español con la letra en hebreo. Esto fue lo que suscitó en Broza la idea de grabar una versión del álbum celebrando el 40 aniversario, completamente en español.
En octubre de 2022, Broza viajó a Madrid y grabó el álbum en una sola toma, en un solo día. La preparación duró más de un mes, ensayando largo y tendido al tiempo que consolidaba su voz en español. En total, nueve canciones componen el álbum.
Sólo una canción de Haishá Sheití, Rumba, escrita por Broza con Geffen, fue interpretada originalmente en hebreo. Rumba ha sido sustituida en La mujer que yo quiero por La más bella niña, otra canción traducida que no se incluyó en Haishá Sheití. Se trata de un poema de Luis de Góngora del siglo XVI, con melodía de Paco Ibáñez. La más bella niña fue la primera canción que Jonathan Geffen tradujo al hebreo y la que dio lugar a este proyecto hace más de 40 años.
La mujer que yo quiero nace con la idea de hacer versiones "crudas" de las canciones, sólo voz y guitarra. La metamorfosis fue intensa. Durante la grabación, Broza cantó sin parar durante ocho horas, sin apenas parar a tomar un café. "Sólo al terminar la sesión me di cuenta de que me había sumergido en las canciones en cuerpo y alma. Fue tan intenso que tardé varios días en serenarme", dice Broza.
El resultado es una interpretación descarnada y pura, grabada en directo, de las canciones de Haishá Sheití ahora cantadas en español bajo el título La mujer que yo quiero.
David Broza es un cantautor israelí de fama internacional, reconocido por sus dinámicas actuaciones con guitarra y sus actividades humanitarias. Su sonido característico aúna canciones en hebreo, español e inglés, con influencias del flamenco español, el folk americano, el rock and roll y la poesía.
La justicia social y la defensa de la paz están presentes en la obra de Broza, cuyo éxito de 1977 Yihye Tov (Todo irá bien) sigue siendo un himno israelí por la paz.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.