Novedad discográfica
«La última canción», el disco póstumo de Suylén Milanés
La última canción es el título del álbum de la cantante cubana Suylén Milanés, fallecida el 30 de enero de 2022, que fue presentado recientemente en la Fábrica de Arte Cubano.
La última canción es el título del álbum de la cantante cubana Suylén Milanés, fallecida el 30 de enero de 2022, que fue presentado recientemente en la Fábrica de Arte Cubano.
Portada del disco «La última canción» de Suylén Milanés.
La última canción incluye ocho temas de la autoría de Roberto Perdomo, Raúl Torres y su padre Pablo Milanés; una selección de temas hecha por la propia Suylén, fallecida el 30 de enero de 2022.
El fonograma vio la luz bajo el sello de las disqueras Bis Music y PM Record, y cuenta con la producción, dirección musical y arreglos de Roberto Perdomo.
Además, la imagen del disco fue creada por la directora de arte, Judith Díaz Henquén, el fotógrafo Pablo M. Rentería Milanés y la diseñadora Chabeli Farro.
Precisamente Farro manifestó desde su perfil en Instagram el orgullo de formar parte de este equipo y "poder aportar una visualidad al mundo de Suylén, compuesto no solo por su música, sino también por su obra pictórica, tan fresca y mística, que me permitió explorarlo, conectar con él y crear a partir de él".
En la nota discográfica, Díaz Henquén aseguró que "este disco es una obra de amor. Es como una fe, como un engaño a ratos a la tristeza pues hay una parte de Suylén Milanés guardada contra toda distancia. Tiene su brío, la vitalidad de su voz, se le reconoce en el espíritu de las canciones".
La última canción cuenta con los siguientes títulos: Entre el alma y el silencio, Yo no te pido, Incógnita, Quiero poner en la tierra mis pies, Cruz de nácar, Vestida de mar, Vaya el amor y La última canción.
Díaz, añadió refiriéndose al diseño de portada del álbum que "este disco es parte de su legado —que mediante la tecnología— conecta con la obra plástica de una artista luminosa, sensible y asoma su otro lado desconocido; por ello la portada es la puerta de entrada metafórica, entre Ud.—que tiene este CD en sus manos— y la propuesta interior, para ahí confluir ambos lenguajes con los que se expresaba de manera natural".
El fonograma cuenta con la novedad de que mediante un código QR se puede visitar una galería virtual donde se encontrará una colección de más de 60 piezas de estilo naíf, "collages de colores vivos, de un trabajo laborioso y paciente, llenos de fuerza expresiva", agregó la directora artística.
Suylén Milanés era egresada de la Escuela de Instructores de Arte y de la Escuela de Música Ignacio Cervantes y durante su carrera artística trabajó como vocalista en las agrupaciones de Adalberto Álvarez y su Son, Monte de espuma, Aries y Tesis de menta.
Como solista, realizó varias grabaciones y colaboraciones con artistas como Carlos Varela, Yusa, José Luis Barba, Raúl Torres y sus hermanas Haydée y Lynn Milanés.
Antes de su fallecimiento, Milanés era Directora Ejecutiva de la Institución Cultural PM Records, desde donde creó y gestionó el Festival de Música Electrónica Eyeife.
Además, en 2020 el Proyecto SOMOS, un espacio para inspirar a las artistas de la música alternativa a defender su espacio en el camino de la industria musical.
Dentro de sus palabras a propósito del álbum, Díaz Henquén afirmó que "La última canción hace un cierre dramatúrgico perfecto que te arrastra porque sabes que es su última y que es el fin, que tendrás que repetir el disco otra vez para llenar por unos minutos el hueco de una presencia tan añorada".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.