Por la Universidad de Barcelona
Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet, doctores honoris causa
La Universidad de Barcelona ha otorgado este lunes el título de doctores honoris causa a los cantautores Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet, en un acto solemne en el paraninfo del edificio histórico de la universidad. Ambos artistas han sido reconocidos por su contribución a la música popular catalana en el contexto de la lucha por las libertades y la democracia durante la dictadura franquista.
La Universidad de Barcelona ha otorgado este lunes el título de doctores honoris causa a los cantautores Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet, en un acto solemne en el paraninfo del edificio histórico de la universidad. Ambos artistas han sido reconocidos por su contribución a la música popular catalana en el contexto de la lucha por las libertades y la democracia durante la dictadura franquista.
Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet interpretando «Amor Petit» acto de su nombramiento como doctores Honoris Causa por la Universidad de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet durante sus discursos en el acto de su nombramiento como doctores Honoris Causa por la Universidad de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Joan Manuel Serrat interpretó «Pare» acompañado por el piano de Josep Mas «Kitflus».
© Xavier Pintanel
La Universidad de Barcelona ha concedido el doctorado honoris causa a los cantautores Joan Manuel Serrat y Maria del Mar Bonet en un emotivo y solemne acto celebrado en el paraninfo de la universidad. Ambos artistas, figuras relevantes del movimiento de la "nova cançó", han sido reconocidos por su contribución a la renovación de la música popular catalana desde los tiempos de su pertenencia al colectivo de Els Setze Jutges en el contexto de la lucha por la libertad durante el régimen franquista.
En el acto, el Cor UB ha dado la bienvenida a los presentes, y el rector de la UB, Joan Guàrdia ha presentado el acto destacando la importancia de la música y la cultura como herramientas para la construcción de una sociedad más libre y justa. El historiador Agustí Alcoberro ha pronunciado la laudatio, destacando la figura de Serrat y Bonet como "líderes de una generación que quería cambiar las cosas"; tras la cual, los homenajeados han tomado la palabra.
Maria del Mar Bonet recordó sus inicios en Barcelona con Els Setze Jutges, "un grupo de amigos que se juntaron en torno a una guitarra para hacer música y cambiar el mundo", y su evolución como cantante y compositora de clásicos de la "cançó", que interpreta en catalán "como si no fuera una lengua de ámbito restringido", tal como dijo el poeta Joan Vinyoli. También ha destacado su amor por el Mediterráneo, que siempre ha considerado "un país mío", y ha cantado una pieza, Madona de sa cabana, acompañado al piano por Dani Espasa.
Serrat por su parte, tras elogiar la figura de Maria del Mar Bonet, ha hablado de los poderes anímicos de la música, recordando la recomendación de Pitágoras hace 2.500 años de cantar y tocar un instrumento a diario para combatir el miedo, las preocupaciones y la ira.
"Dice el refrán que quien canta su mal espanta, y es verdad: cantando compartes aquello que amas y afrontas lo que te incomoda", ha dicho Serrat.
Al acabar su discurso, Serrat ha recordado y citado por su nombre a profesores que tuvo en la facultad de Ciencias de la UB y que le inculcaron la semilla de la ecología, de la que nación Pare, canción que interpretó acompañado por Josep Mas "Kitflus" al piano.
Para terminar, broche de oro con una brillante versión a dúo de Amor petit y un discurso lúcido y emotivo del rector de la UB, Joan Guàrdia.
Este es el decimocuarto doctorado honoris causa de Joan Manuel Serrat y el tercero de Maria del Mar Bonet.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.