Taller de composición de canciones
«Buscar algo de belleza», el objetivo del taller de canciones de Jorge Fandermole
El músico y autor Jorge Fandermole, artista referente desde su aparición en la denominada Trova Rosarina, abrió este viernes el Taller de composición de canciones, el más convocante de los 12 que integran el 20° Encuentro de Música Popular que se desarrolla en esta ciudad.
El músico y autor Jorge Fandermole, artista referente desde su aparición en la denominada Trova Rosarina, abrió este viernes el Taller de composición de canciones, el más convocante de los 12 que integran el 20° Encuentro de Música Popular que se desarrolla en esta ciudad.
Jorge Fandermole.
© Jorge Sebastián Granata
Jorge Fandermole.
© Jorge Sebastián Granata
Télam - Ante 33 participantes, el artista y docente dio pautas formales para el abordaje de la creación musical, compartió algunos ejemplos de obras emblemáticas (en una galería sonora capaz de abarcar desde Chico Buarque a José Santucho pasando por Silvio Rodríguez) y como balance de las primeras tres horas de cursada reflexionó de cara al auditorio "¿Qué estamos buscando? Algo de belleza".
En una clase donde el creador de gemas como Sueñero, Oración del remanso y Canto versos, por citar apenas algunas, buscó todo el tiempo establecer una conversación para resolver el enigma de la inspiración y la producción artística, instó a animarse al desafío de hacer.
"Todo lo que nosotros hagamos, sea bueno o sea malo, no va a matar a nadie. Son los otros lenguajes los que tienen el problema en la situación de crisis climática en la que estamos", sostuvo.
Como resultado del total de las tres clases de tres horas cada una, Fandermole apostará a lograr dar forma a creaciones colectivas de los distintos grupos que formen las personas participantes de la actividad.
En la docena de espacios formativos del Encuentro de este año se anotaron alrededor de 200 estudiantes en una clara demostración del valor adicional que porta este formato que no solamente se nutre de los conciertos nocturnos y la actividad escénica.
Varias de las muestras pasaron por los escenarios y otras se exhibieron en el Centro Cultural Fontanarrosa que alberga los talleres, generando en casa caso un fecundo diálogo entre pares.
En una Rosario que este viernes pasó de la lluvia a la tormenta, a la propuesta artística le quedan dos funciones, ambas en el en el Teatro del Parque España donde este viernes a la noche sonarán Lilián Saba-Marcelo Chiodi y se brindará el concierto Música argentina para cuerdas donde la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario bajo dirección de Lucas Querini, se cruza con Martín Neri, Myriam Cubelos, Julián Venegas, Aldana Moriconi, Juancho Perone y Marcelo Stenta.
El sábado, en tanto, la despedida incluirá la Muestra taller de danza de Oscar Farías, el dúo del pianista Sebastián Gangi y el violinista Pablo Farhat, el grupo Cuerdos Vocales y un tributo a la pianista y maestra Hilda Herrera.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.