Festival Barnasants 2010
El reino de Krahe
El veterano cantautor madrileño Javier Krahe ofreció un año más su clásico recital en el festival de referencia de la canción de autor barcelonés.
El veterano cantautor madrileño Javier Krahe ofreció un año más su clásico recital en el festival de referencia de la canción de autor barcelonés.
Concierto de Javier Krahe. Cotxeres de Sants. 6 de febrero de 2010.
Javier Krahe (voz y armónica), Javier López de Guereña (guitarra), Fernando Anguita (contrabajo), Andreas Prittwitz (vientos: saxo soprano, clarinete, flautas).
Repertorio: Diente de ajo, Como Ulises, Antípodas, La osa mayor, Alta velocidad, Mi Polinesia, Navalagamella, Conmigo y sin mi, Eros y civilización, Dos de mayo, El vals del perdón, Pues…nada hombre, Abajo el alzheimer, La yeti (1ª parte). Bises: Conócete a ti mismo, La tormenta.
Dos clásicos del Festival BarnaSants se dieron cita en la noche barcelonesa: Javier Krahe, quien ofreció su ya tradicional concierto anual incluido en la programación del festival barcelonés y que además tuvo lugar en el escenario fundacional e histórico del mismo, las viejas Cocheras del barrio de Sants que le dio nombre, un lugar que no es de lo más cómodo y que ya va pidiendo algunas reformas.
La denominación oficial de BarnaSants queda ahora un poco estrecha y hay quien propone el cambio de nombre del festival por el de BarnaCamps en honor al artífice y director del mismo, Pere Camps, sin duda sería bien merecido por su esforzada y encomiable labor al frente del mismo.
Si reír es una medicina de primera para el ánimo de cualquiera, un recital de Javier Krahe es sin duda de prescripción imprescindible para alcanzar el esperado efecto, una risas con Krahe, quizá por ese motivo convocó a un público fiel que le sigue en su trayectoria y que llenó el recinto barcelonés una vez más, Krahe es como es sabido un cantautor de culto.
Acompañado por sus músicos habituales, compañeros imprescindibles en su camino, Krahe comparte con el espectador su ceremonial bañado de lúcida mordacidad en sus brillantes letras, con esas historias de originalidad poco corriente, sus “kraheciones”, tanto en sus ya clásicos temas como en los más recientemente incorporados a su repertorio, años de canciones que en su conjunto son un verdadero monumento artístico al alcance de muy pocos, treinta años de canciones no son cualquier cosa y no los resiste cualquiera, honores al creador, al artista y a su fina ironía.
Quien asiste a un concierto de Krahe ya sabe lo que le espera y quien va por primera vez seguramente repite, unas risas con Krahe aseguran la entrada en su reino por los siglos de los siglos, larga vida al trovador.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.