Caso Víctor Jara
Sentencia definitiva de 25 años a los militares que asesinaron a Víctor Jara
La justicia chilena dictó este 28 de agosto sentencia definitiva contra los siete militares que participaron en el secuestro, tortura y asesinato de Víctor Jara durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet.
La justicia chilena dictó este 28 de agosto sentencia definitiva contra los siete militares que participaron en el secuestro, tortura y asesinato de Víctor Jara durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet.
Víctor Jara.
Casi medio siglo después del brutal asesinato del influyente cantautor y activista político Víctor Jara, a manos de las fuerzas golpistas lideradas por Augusto Pinochet en septiembre de 1973, el Tribunal Supremo de Chile finalmente ha emitido una sentencia definitiva. Esta histórica decisión representa un hito en la búsqueda de justicia por uno de los crímenes más simbólicos y condenables de la dictadura militar chilena.
La sentencia, anunciada este lunes, desestimó los recursos presentados y confirmó la condena de 25 años de prisión para siete exmilitares por los delitos de secuestro y homicidio de Víctor Jara y Littré Quiroga Carvajal, director de prisiones del gobierno de Salvador Allende.
Los condenados son Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana e Hernán Chacón Soto, quienes deberán cumplir quince años y un día de prisión como autores de los homicidios, además de diez años y un día por los secuestros. Rolando Melo Silva también fue condenado a cinco años y un día por encubrimiento de los homicidios y tres años y un día por ocultamiento de los secuestros. Cabe destacar que, en la actualidad, todos los condenados tienen entre 73 y 85 años de edad.
Además de la condena penal, el Tesoro Público chileno deberá pagar una indemnización de 160,000 euros a la viuda y los hijos de Víctor Jara. Esta compensación simboliza un reconocimiento de la responsabilidad del Estado en el brutal asesinato y el sufrimiento infligido a la familia del icónico artista.
El fallo del Tribunal Supremo pone fin a un prolongado proceso judicial que comenzó en 1979, aún en plena dictadura, cuando la viuda del cantante presentó las primeras denuncias por uno de los crímenes más emblemáticos y vergonzosos de la dictadura militar chilena.
El asesinato de Víctor Jara, quien a través de su música y su compromiso político se convirtió en un ícono de la lucha por la justicia social en América Latina, ha sido un símbolo de la brutalidad de la dictadura de Pinochet. La sentencia finalmente emitida es un paso trascendental hacia la verdad y la reconciliación en Chile, y una muestra de que la justicia puede prevalecer incluso después de décadas de espera.
Otro ex militar, Pedro Pablo Barrientos Núñez, que en el 2016 en una corte de Florida (USA) fue declarado responsable de la tortura y el asesinato extrajudicial en 1973 del artista, se encuentra en Estados Unidos pero al haber perdido la nacionalidad estadounidense, podría ser extraditado a Chile.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.