Novedad discográfica

VerdCel lanza su nuevo álbum «Petricor»

REDACCIÓN el 13/10/2023 

VerdCel lanza su décimo álbum, titulado Petricor, un testimonio de la creatividad, la profundidad y la versatilidad que el artista inyecta en su música, llevando a los oyentes a un viaje musical diverso y evocador.

Portada del disco «Petricor» de VerdCel.

El término Petricor se refiere a la fragante esencia liberada por la tierra después de la lluvia caer sobre ella, un olor que nos conecta profundamente con la naturaleza. La palabra combina "pedra" (piedra) e "ikhôr," el líquido que fluye por las venas de las deidades en la mitología griega.

VerdCel, en su décimo álbum, presenta una propuesta artística pausada, reflexiva y arraigada a su esencia. Petricor es el resultado de un proceso de composición y producción que trasciende las fronteras del pop-rock y se sumerge en sonoridades contemporáneas.

Para Alfons Olmoalter ego de VerdCel—, este álbum marca un punto de inflexión en su carrera. Su enfoque se rompe con valentía y determinación, creando un disco que es bello, áspero y sugerente. Petricor narra historias de tierras prometidas, recorriendo desde las alhambras y alcázares hasta escalas espirituales que conectan el cielo con la tierra. El álbum explora temas como la paternidad, las antiguas heridas, la influencia de las constelaciones familiares y la dualidad entre el sur y el norte de otro sur. También ofrece una perspectiva sobre la vida y el ciclo del agua, el territorio contenido en una botella y el cultivo ancestral de la vid.

Petricor habla de tierras prometidas; de alhambras y alcázares; de la escalera espiritual que eleva el cielo a la tierra (Escala d’aigua); de paternidad, de antiguas heridas (La ferida); del peso de constelaciones familiares (Corriolet); de ser el sur y, al mismo tiempo, el norte de otro sur (Mitja lluna i l'estel); de la pesadilla de Jaume I, al-Azraq (El penjoll sencer); de nacimientos, de vida y del ciclo del agua (Aiguaneix); del territorio en una botella o del cultivo de vid ancestral (Emboquem el paisatge); de Carlos Cano (D'oliveres oceans); de la cosmovisión desde Mallorca y las Islas (Illes Orientals d'al-Àndalus); de la naturaleza bucólica golpeada por la pérdida de estaciones (El verd és més verd); de la blanca luz del País Valencià (On naix la blanca llum). Además, el álbum presenta un poema de Ibn Khafaja con letras de Josep Piera en la canción El riu.

La variedad musical de Petricor se refleja en la mezcla de géneros y estilos que el álbum ofrece, como la música de banda, el flamenco, la música tradicional, y la música modal. El disco se presenta como un paisaje lunar, impregnado de los aromas del desierto y atravesado por la influencia de la Bética y el viento del sur. La música de Petricor es un reflejo de la interconexión de diferentes culturas y legados que componen un territorio fértil.

En este álbum, VerdCel fusiona instrumentos tradicionales con sonoridades contemporáneas, creando un paisaje sonoro variado. La percusión, el contrabajo, un cuarteto de cuerdas, flautas, armonías vocales, laúdes árabes, guitarras y sintetizadores se mezclan hábilmente para producir una experiencia auditiva inmersiva.

El productor Toni Medialdea y Alberto Pérez desde Sol de Sants han contribuido a dar vida a este álbum. Además, el álbum cuenta con las colaboraciones de artistas como Carmen París, Mireia Vives, Névoa, Titana, La Maria, y el Quartet Brossa, entre otros.

El lanzamiento físico del álbum incluye un libro en el que 17 escritores han contribuido con textos relacionados con cada una de las canciones del disco. Así. Josep Piera, Núria Cadenes, Maria Josep Escrivà, David Segarra, Ester Xargay, Isabel Canet, Antonio Manuel, Margarida Castells, Encarna Sant-Celoni, Just I. Sellés, Glòria Júlia, J.V Frechina y Salvador Jàfer, entre otros; agregan una dimensión literaria al trabajo, enriqueciendo aún más la experiencia auditiva.

Las ilustraciones y relatos gráficos de Daniel Olmo, junto con las aportaciones literarias del artista Alfons Olmo, completan esta propuesta artística multidimensional.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.