Novedad discográfica

VerdCel lanza su nuevo álbum «Petricor»

REDACCIÓN el 13/10/2023 

VerdCel lanza su décimo álbum, titulado Petricor, un testimonio de la creatividad, la profundidad y la versatilidad que el artista inyecta en su música, llevando a los oyentes a un viaje musical diverso y evocador.

Portada del disco «Petricor» de VerdCel.

El término Petricor se refiere a la fragante esencia liberada por la tierra después de la lluvia caer sobre ella, un olor que nos conecta profundamente con la naturaleza. La palabra combina "pedra" (piedra) e "ikhôr," el líquido que fluye por las venas de las deidades en la mitología griega.

VerdCel, en su décimo álbum, presenta una propuesta artística pausada, reflexiva y arraigada a su esencia. Petricor es el resultado de un proceso de composición y producción que trasciende las fronteras del pop-rock y se sumerge en sonoridades contemporáneas.

Para Alfons Olmoalter ego de VerdCel—, este álbum marca un punto de inflexión en su carrera. Su enfoque se rompe con valentía y determinación, creando un disco que es bello, áspero y sugerente. Petricor narra historias de tierras prometidas, recorriendo desde las alhambras y alcázares hasta escalas espirituales que conectan el cielo con la tierra. El álbum explora temas como la paternidad, las antiguas heridas, la influencia de las constelaciones familiares y la dualidad entre el sur y el norte de otro sur. También ofrece una perspectiva sobre la vida y el ciclo del agua, el territorio contenido en una botella y el cultivo ancestral de la vid.

Petricor habla de tierras prometidas; de alhambras y alcázares; de la escalera espiritual que eleva el cielo a la tierra (Escala d’aigua); de paternidad, de antiguas heridas (La ferida); del peso de constelaciones familiares (Corriolet); de ser el sur y, al mismo tiempo, el norte de otro sur (Mitja lluna i l'estel); de la pesadilla de Jaume I, al-Azraq (El penjoll sencer); de nacimientos, de vida y del ciclo del agua (Aiguaneix); del territorio en una botella o del cultivo de vid ancestral (Emboquem el paisatge); de Carlos Cano (D'oliveres oceans); de la cosmovisión desde Mallorca y las Islas (Illes Orientals d'al-Àndalus); de la naturaleza bucólica golpeada por la pérdida de estaciones (El verd és més verd); de la blanca luz del País Valencià (On naix la blanca llum). Además, el álbum presenta un poema de Ibn Khafaja con letras de Josep Piera en la canción El riu.

La variedad musical de Petricor se refleja en la mezcla de géneros y estilos que el álbum ofrece, como la música de banda, el flamenco, la música tradicional, y la música modal. El disco se presenta como un paisaje lunar, impregnado de los aromas del desierto y atravesado por la influencia de la Bética y el viento del sur. La música de Petricor es un reflejo de la interconexión de diferentes culturas y legados que componen un territorio fértil.

En este álbum, VerdCel fusiona instrumentos tradicionales con sonoridades contemporáneas, creando un paisaje sonoro variado. La percusión, el contrabajo, un cuarteto de cuerdas, flautas, armonías vocales, laúdes árabes, guitarras y sintetizadores se mezclan hábilmente para producir una experiencia auditiva inmersiva.

El productor Toni Medialdea y Alberto Pérez desde Sol de Sants han contribuido a dar vida a este álbum. Además, el álbum cuenta con las colaboraciones de artistas como Carmen París, Mireia Vives, Névoa, Titana, La Maria, y el Quartet Brossa, entre otros.

El lanzamiento físico del álbum incluye un libro en el que 17 escritores han contribuido con textos relacionados con cada una de las canciones del disco. Así. Josep Piera, Núria Cadenes, Maria Josep Escrivà, David Segarra, Ester Xargay, Isabel Canet, Antonio Manuel, Margarida Castells, Encarna Sant-Celoni, Just I. Sellés, Glòria Júlia, J.V Frechina y Salvador Jàfer, entre otros; agregan una dimensión literaria al trabajo, enriqueciendo aún más la experiencia auditiva.

Las ilustraciones y relatos gráficos de Daniel Olmo, junto con las aportaciones literarias del artista Alfons Olmo, completan esta propuesta artística multidimensional.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.