Exposición
Exposición «Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión» en el Museo Violeta Parra
El próximo 8 de noviembre, al mediodía, se inaugura la exposición Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión, un evento enmarcado en el ciclo expositivo de la Sala Museo Violeta Parra 2023-2024. La muestra tendrá lugar en la sede del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, ubicado en Quinta Normal, que actualmente alberga al Museo Violeta Parra.
El próximo 8 de noviembre, al mediodía, se inaugura la exposición Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión, un evento enmarcado en el ciclo expositivo de la Sala Museo Violeta Parra 2023-2024. La muestra tendrá lugar en la sede del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, ubicado en Quinta Normal, que actualmente alberga al Museo Violeta Parra.
Cartel de la exposición «Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión».
Esta exhibición se hace posible gracias a la generosa donación realizada por Ruth Valentini en el año 2022. La donación incluye una selección de piezas del archivo personal de Ángel Parra, ofreciendo un recorrido inicial por este legado fundamental para la música popular chilena del siglo XX.
La exposición incluirá manuscritos, partituras, casetes y cintas de video, folletos, afiches, fotografías, instrumentos musicales y correspondencia. A través de estos elementos, los visitantes podrán acercarse a la vida y obra del cantautor chileno Ángel Parra, explorando su prolífica producción musical, su incesante labor creativa, sus innumerables presentaciones en vivo y su espíritu nómada.
Este proyecto expositivo permite reconstruir parte de la vida y la trayectoria de Ángel Parra, destacando su contribución a la música chilena y su legado artístico. Asimismo, la muestra pone de manifiesto la relación entre Ángel y su madre, Violeta Parra, resaltando el vínculo artístico y familiar que marcó sus vidas.
La presidenta del directorio de la Fundación Museo Violeta Parra, Antonella Estévez, expresó su orgullo por la responsabilidad de preservar y dar a conocer el archivo creativo e histórico de Ángel Parra. Los objetos, cartas, manuscritos y fotografías presentes en la exposición reflejan la relación entre Ángel y Violeta Parra, permitiendo a los visitantes explorar un vínculo artístico y familiar único.
La muestra Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión se inscribe en el ciclo expositivo de la Sala Museo Violeta Parra 2023-2024. Estará abierta al público a partir del mediodía del miércoles 8 de noviembre y podrá visitarse de martes a sábado, de 11:00 a 17:30 horas, en la actual sede del Museo Violeta Parra, situada en el interior del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, en Matucana #464, Quinta Normal.
La exposición se compone de tres momentos museográficos: un espacio fonográfico donde se pueden escuchar las voces y el canto de Violeta y Ángel Parra; una selección de documentos de archivo organizados en diversos núcleos temáticos, y, por supuesto, la obra visual de Violeta Parra. La exposición promete ser un tributo a la vida y el legado de estos dos destacados artistas chilenos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.