Exposición fotográfica
La exposición «Víctor Jara. Dos miradas. 50 años» en el Centro Cultural Violeta Parra
Con la presencia de Amanda Jara y Antonio Larrea, uno de los autores de las fotografías de la muestra, se inauguró en el Centro Cultural Violeta Parra la exposición que retrata la memoria y el legado artístico, cultural, social y popular de Víctor Jara. La muestra tiene acceso gratuito.
Con la presencia de Amanda Jara y Antonio Larrea, uno de los autores de las fotografías de la muestra, se inauguró en el Centro Cultural Violeta Parra la exposición que retrata la memoria y el legado artístico, cultural, social y popular de Víctor Jara. La muestra tiene acceso gratuito.
Antonio Larrea y Amanda Jara junto a la muestra «Víctor Jara. Dos miradas. 50 años»
© Constanza Yáñez
Constanza Yáñez - El pasado martes 12 de diciembre fue la inauguración de la exposición Víctor Jara. Dos miradas. 50 años en el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia. A través del lente de los fotógrafos Antonio Larrea y Luis Poirot se retrata al cantautor Víctor Jara entre los 60 y 70, y en los años posteriores hasta la actualidad, su legado en la memoria social y colectiva, sumado al trabajo sostenido por Joan Jara.
En la acción inaugural de la muestra que retrata las distintas facetas de Víctor Jara, tanto en la música como en el teatro y reflejando cómo en el mundo y en las calles su legado popular sigue vivo, Nancy Soto y Paulina Luck, artistas y trabajadoras de la Dirección de Cultura de Cerro Navia interpretaron a través de la música y la danza Lo único que tengo, canción compuesta por el cantautor asesinado en dictadura.
Por otra parte, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, sostuvo palabras de agradecimiento hacia el Municipio de Cerro Navia y manifestó que "siempre es bueno compartir por estos lados, estos barrios donde mi papá también estuvo y recorrió, así que feliz de estar acá con Antonio Larrea, autor de la mitad de esta muestra".
"Aquí hay una mirada no sólo de mi papá Víctor sino que es de una época que transitamos y es una época donde mi papá no está pero está. Y eso yo lo encuentro tan bonito, maravilloso. Mi mamita que recién partió, también está en esta obra, ella acompaña esta historia, es parte de este legado que como Fundación seguimos trabajando y llevando adelante con orgullo porque esta historia es súper bonita. Compartimos aquí sueños, esperanza y yo creo que no hemos perdido ni los sueños ni las esperanzas, a pesar de todo lo que ha pasado y de lo que seguirá pasando, seguimos compartiendo sueños y esperanzas", expresó Amanda Jara.
Una estación de metro en Cerro Navia con el nombre de Víctor Jara para mantener viva la memoria
El administrador municipal de Cerro Navia, Álvaro Pino, compartió en su discurso el espíritu tras la gestión cultural de la comuna: "Dentro de nuestro plan de gobierno principal está el desafío de que podamos en una de las futuras estaciones de metro en Cerro Navia se nombre Víctor Jara De esa manera creemos que podemos contribuir a mantener la memoria viva, para que no vuelvan a suceder hechos como los que sufrió Víctor Jara y otras familias chilenas durante la dictadura".
"Es muy importante que hoy estén niños presentes acá, en esta exposición, porque son ellos quienes a futuro van a sostener esto (la memoria). Más allá de la trascendencia que ya tiene Víctor Jara por sí mismo, su música, toda su obra que dejó y su legado inmenso, creo hay que ponerlo en esa perspectiva sobre todo cuando estamos en el rol de municipal. Es un privilegio poder contar con esta maravillosa obra para poder acercar y democratizar la cultura, el arte y todo el patrimonio de Víctor Jara", complementó el administrador municipal de Cerro Navia.
Esta selección de fotografías impresas en grandes paneles desde ya puede ser visitada y estará disponible durante todo el verano 2024. Los horarios son de lunes a viernes entre 10.00 a 14.00 y 15.00 a 20.00 horas, mientras que el sábado el horario es desde las 10.00 a las 14.00 horas. El acceso es gratuito.
La muestra Víctor Jara. Dos miradas. 50 años es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.