Ciclo «Un Artista, Una Memoria»
María Victoria Acevedo Cabezas, una figura fundamental en la DICAP
Dentro del ciclo Un Artista, Una Memoria, donde se busca la visibilización y reconocimiento de la ciudadanía chilena a sus artistas locales; se ha dedicado un video a María Victoria Acevedo Cabezas, figura fundamental en la DICAP; la discográfica que editó la mayor parte de los discos de la Nueva Canción Chilena.
Dentro del ciclo Un Artista, Una Memoria, donde se busca la visibilización y reconocimiento de la ciudadanía chilena a sus artistas locales; se ha dedicado un video a María Victoria Acevedo Cabezas, figura fundamental en la DICAP; la discográfica que editó la mayor parte de los discos de la Nueva Canción Chilena.
María Victoria Acevedo Cabezas, una figura fundamental en la DICAP.
Un Artista, Una Memoria es un ciclo de 6 videos de profesionales de las artes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile que relatan su historia sobre cómo el golpe militar y la dictadura impactó en sus creaciones artística y en sus vidas.
Un Artista, Una Memoria busca la visibilización y reconocimiento por parte de la ciudadanía de sus artistas locales en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar.
Uno de estos videos está dedicado a María Victoria Acevedo Cabezas quien fue una figura fundamental en la DICAP, sello discográfico fundado en 1967 por las Juventudes del Partido Comunista y que se erigió como un faro para artistas independientes que compartían afinidades ideológicas de izquierda. La DICAP es una institución cultural de profundo significado en la historia de Chile.
Los primeros discos publicados fueron de Quilapayún, Víctor Jara, Inti-Illimani, Pablo Neruda, el Trío Lonqui y Huamarí. DICAP lanzó además discos de Isabel Parra, Ángel Parra, los Blops, el elenco de la peña Chile ríe y canta, los Curacas, Payo Grondona, Roberto Parra, Margot Loyola, Illapu, entre otros artistas.
Debido al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, sus oficinas de calle Sazié fueron allanadas y gran parte de sus másteres incautados y posteriormente destruidos.
María Victoria es una figura destacada que indudablemente merece un reconocimiento especial y una mayor visibilidad en virtud de sus notables contribuciones. Su labor incansable en la preservación de La Discoteca del Cantar Popular, conocida como DICAP, es un testimonio elocuente de su dedicación a la riqueza cultural y musical de nuestra sociedad.
Durante más de medio siglo, María Victoria ha sido un faro de esperanza y un pilar en la promoción de los derechos humanos. Su compromiso con esta causa fundamental ha dejado una huella imborrable en la lucha por la justicia social. Su historia es un ejemplo inspirador de perseverancia y dedicación hacia un mundo más equitativo y respetuoso con los derechos de todos.
Su legado no solo abarca la salvaguardia de tesoros musicales en DICAP, sino también el impulso constante para construir una sociedad más inclusiva y justa. En estos dos aspectos de su vida y trabajo, María Victoria encarna el espíritu de la cultura y la justicia social, y es un faro de esperanza para todos los que aspiran a un mundo mejor.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.