«Núria Feliu al Palau (Robert)»

Se presenta una exposición sobre Núria Feliu en Barcelona

REDACCIÓN el 14/02/2024 

Ayer se presentó en Barcelona la exposición Núria Feliu al Palau (Robert), dedicado a la singular cantante catalana que fue el contrapunto de los cantautores durante el movimiento de la Nova Cançó y que falleció el 22 de julio de 2022.

Òscar Dalmau, comisario de la exposición «Núria Feliu al Palau (Robert)».

© Xavier Pintanel

Autores relacionados
Artículos relacionados

Comisariada por Òscar Dalmau, guion de Julià Guillamón y enriquecida por la imprescindible y singular aportación de materiales y conocimientos de Fermí Puig, se presentó ayer en el Palau Robert del Passeig de Gràcia de Barcelona la exposición Núria Feliu al Palau (Robert).

Núria Feliu (1941-2022) fue una artista singular en la música catalana. Al margen de los cantautores, se convirtió en la intérprete que faltaba. No escribía música ni letras, pero se asoció con poetas y compositores que hacían textos y melodías expresamente para ella. En una época de fuerte influencia de la canción francesa, apostó por el repertorio estadounidense: jazz, musicales y canciones de películas. Fue la primera artista en versionar a Joan Manuel Serrat con Sota un cirerer florit (1967).

Núria Feliu al Palau (Robert) rinde homenaje a una de las voces más emblemáticas de la música catalana, intentando romper su imagen como la "tieta de Catalunya" y destacando sus 50 años de carrera musical. El recorrido de la exposición se divide en cuatro ambientes principales que exploran distintos aspectos de la vida y obra de la artista.

La primera está dedicada a sus orígenes y primeros pasos. La exposición comienza destacando los inicios artísticos de Núria Feliu en el teatro amateur y su vinculación con la música a través del grupo pop "Donald Duc". Desde joven, Feliu mostró un fuerte compromiso con la normalización de la lengua catalana y compaginó su amor por la música con el teatro, hasta que en 1965 decidió dedicarse profesionalmente a cantar.

La segunda sala se centra en la profunda relación de Feliu con el jazz, una pasión que se consolidó especialmente a través de su colaboración con Tete Montoliu. Esta sección destaca un momento cumbre de su carrera: un recital memorable en el Waldorf Astoria de Nueva York en 1967, donde Feliu, acompañada por Montoliu al piano, dejó una huella imborrable en el público y crítica presente.

El tercer espacio aborda el interés de Feliu por los musicales y el cine, resaltando cómo creó un nuevo público para la música en catalán, más allá del ambiente de los cantautores. Feliu adaptó numerosas canciones de musicales internacionales al catalán, contribuyendo así a la popularización de este género en Cataluña.

La Cuarta y última sección de la exposición se dedica a su papel en la recuperación de géneros populares como el cuplet en los años setenta y su posicionamiento como diva e icono. Feliu utilizó su popularidad para reivindicar aspectos como la catalanidad, la música en directo, y los valores de la vida de barrio frente a la gentrificación, mostrando su faceta más combativa y comprometida con la cultura catalana.

La exposición Núria Feliu al Palau (Robert) es un emotivo recorrido por la vida y obra de una artista que trascendió las barreras del género musical para convertirse en una figura clave de la música y la cultura catalana. A través de objetos personales, material audiovisual inédito, y diversos documentos, los visitantes pueden acercarse a la figura de Núria Feliu, entendiendo su legado no solo como cantante sino también como activista y pionera.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.