«Núria Feliu al Palau (Robert)»
Se presenta una exposición sobre Núria Feliu en Barcelona
Ayer se presentó en Barcelona la exposición Núria Feliu al Palau (Robert), dedicado a la singular cantante catalana que fue el contrapunto de los cantautores durante el movimiento de la Nova Cançó y que falleció el 22 de julio de 2022.
Ayer se presentó en Barcelona la exposición Núria Feliu al Palau (Robert), dedicado a la singular cantante catalana que fue el contrapunto de los cantautores durante el movimiento de la Nova Cançó y que falleció el 22 de julio de 2022.
Òscar Dalmau, comisario de la exposición «Núria Feliu al Palau (Robert)».
© Xavier Pintanel
Comisariada por Òscar Dalmau, guion de Julià Guillamón y enriquecida por la imprescindible y singular aportación de materiales y conocimientos de Fermí Puig, se presentó ayer en el Palau Robert del Passeig de Gràcia de Barcelona la exposición Núria Feliu al Palau (Robert).
Núria Feliu (1941-2022) fue una artista singular en la música catalana. Al margen de los cantautores, se convirtió en la intérprete que faltaba. No escribía música ni letras, pero se asoció con poetas y compositores que hacían textos y melodías expresamente para ella. En una época de fuerte influencia de la canción francesa, apostó por el repertorio estadounidense: jazz, musicales y canciones de películas. Fue la primera artista en versionar a Joan Manuel Serrat con Sota un cirerer florit (1967).
Núria Feliu al Palau (Robert) rinde homenaje a una de las voces más emblemáticas de la música catalana, intentando romper su imagen como la "tieta de Catalunya" y destacando sus 50 años de carrera musical. El recorrido de la exposición se divide en cuatro ambientes principales que exploran distintos aspectos de la vida y obra de la artista.
La primera está dedicada a sus orígenes y primeros pasos. La exposición comienza destacando los inicios artísticos de Núria Feliu en el teatro amateur y su vinculación con la música a través del grupo pop "Donald Duc". Desde joven, Feliu mostró un fuerte compromiso con la normalización de la lengua catalana y compaginó su amor por la música con el teatro, hasta que en 1965 decidió dedicarse profesionalmente a cantar.
La segunda sala se centra en la profunda relación de Feliu con el jazz, una pasión que se consolidó especialmente a través de su colaboración con Tete Montoliu. Esta sección destaca un momento cumbre de su carrera: un recital memorable en el Waldorf Astoria de Nueva York en 1967, donde Feliu, acompañada por Montoliu al piano, dejó una huella imborrable en el público y crítica presente.
El tercer espacio aborda el interés de Feliu por los musicales y el cine, resaltando cómo creó un nuevo público para la música en catalán, más allá del ambiente de los cantautores. Feliu adaptó numerosas canciones de musicales internacionales al catalán, contribuyendo así a la popularización de este género en Cataluña.
La Cuarta y última sección de la exposición se dedica a su papel en la recuperación de géneros populares como el cuplet en los años setenta y su posicionamiento como diva e icono. Feliu utilizó su popularidad para reivindicar aspectos como la catalanidad, la música en directo, y los valores de la vida de barrio frente a la gentrificación, mostrando su faceta más combativa y comprometida con la cultura catalana.
La exposición Núria Feliu al Palau (Robert) es un emotivo recorrido por la vida y obra de una artista que trascendió las barreras del género musical para convertirse en una figura clave de la música y la cultura catalana. A través de objetos personales, material audiovisual inédito, y diversos documentos, los visitantes pueden acercarse a la figura de Núria Feliu, entendiendo su legado no solo como cantante sino también como activista y pionera.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.