XXIX festival La Mar de Músicas de Cartagena 2024
El cubano Eliades Ochoa, premio La Mar de Músicas 2024
El cubano Eliades Ochoa (Santiago de Cuba, 1946) recibirá este julio el premio La Mar de Músicas. El festival de Cartagena (España) otorgará este 2024 su premio "al brillante guitarrista y cantante santiaguero, cuya melodiosa voz ha llevado la auténtica música tradicional cubana a todo el mundo" ha anunciado la alcaldesa de la ciudad, Noelia Arroyo.
El cubano Eliades Ochoa (Santiago de Cuba, 1946) recibirá este julio el premio La Mar de Músicas. El festival de Cartagena (España) otorgará este 2024 su premio "al brillante guitarrista y cantante santiaguero, cuya melodiosa voz ha llevado la auténtica música tradicional cubana a todo el mundo" ha anunciado la alcaldesa de la ciudad, Noelia Arroyo.
Eliades Ochoa.
Eliades Ochoa recibirá el premio el lunes, 22 de julio. Ese mismo día, actuará en el Auditorio Paco Martín del Parque Torres. Las entradas se pondrán a la venta a principios de abril, cuando se dará a conocer toda la programación completa del festival.
"Miembro fundador del Buena Vista Social Club. Referente e icono de la música tradicional cubana, el que está considerado el mejor guitarrista de su generación, es uno de los soneros más importantes de todos los tiempos, que recibe este galardón como antes hicieron Rubén Blades, Youssou N´Dour, Salif Keita, Totó la Momposina, Oumou Sangaré, Susana Baca, Cheick Lô, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Gino Paoli y Jorge Drexler" ha añadido la alcaldesa de Cartagena.
"Eliades Ochoa es un habitual de nuestro festival. Lo ha visitado en numerosas ocasiones. La primera vez que pisaba Cartagena fue en 1998 cuando en La Mar de Músicas organizábamos un Especial Cuba. Año en el que la música cubana se hizo muy popular en todo el mundo, gracias al Buena Vista Social Club, proyecto donde participó Eliades. Años después, 2010, estrenaba en nuestro festival el maravilloso proyecto Afrocubism, donde las músicas de Cuba y África se daban la mano. En 2022 agotaba las entradas en su última visita a La Mar de Músicas. Honrados de tenerlos de nuevo en este su festival" concluye Arroyo.
Su melodiosa voz ha llevado la auténtica trova, original del oriente de Cuba, a todo el mundo, convirtiendo en universal un estilo de música inspirado tanto en las décimas españolas de los antiguos trovadores como en los más estimulantes ritmos africanos, rural, que los troveros trasladaban de pueblo en pueblo, con historias llenas de viveza y ritmos pegadizos; y que ya había competido con el son y el bolero de los años 20 en La Habana, gracias a canciones como la legendaria Chan Chan.
Eliades Ochoa, una estrella de Casa de la Trova en Santiago, la había recibido en un casete procedente de su autor, Francisco Repilado, más conocido por su sobrenombre Compay Segundo. Eliades no solo la registró con el grupo que dirigía, el Cuarteto Patria, en Santiago de Cuba, en 1985, sino que quiso incluirla en su primer CD, A una coqueta, en el sello de Eduardo Llerenas, Discos Corasón, que Llerenas dirigía en México con su mujer, Mary Farquharson.
La historia del amor de una pareja de Siboney, Santiago de Cuba, entre Juanica y su novio Chan Chan, cuyo apodo emulaba el traqueteo del tren con el que viajaba de Alto Cedro a Marcané y de Cueto a Mayarí.
Chan Chan formó parte años más tarde de otra gran aventura, Buena Vista Social Club, tras el encuentro de Nick Gold con Ry Cooder y Eduardo Llerenas en los Estudios EGREM de La Habana, y antes, en Londres, en el salón de la productora de Toumani Diabate, especialista en la música del noroeste de África, la musicóloga Lucy Durán, en el que también estaban el guitarrista Juan de Marcos González y otros integrantes del grupo cubano Sierra Maestra, encuentros que cambiarían para siempre el lugar de la música cubana, y de la tradicional en general, en el planeta.
Festival La Mar de Músicas se celebrará en julio, del 19 al 27, en Cartagena, España, y en 2024 celebrará su 29 edición. Organizado por el Ayuntamiento de Cartagena, es uno de los tres festivales más importantes de Europa de músicas globales, cuya programación se acerca a las tradiciones musicales desde una visión contemporánea. Cada año está dedicado a un país o una temática, esta edición hará un Especial Islas del Mediterráneo, donde además de música, tendrán protagonismo las letras, el cine y las artes de las islas. La programación completa del festival se dará a conocer a principios de abril. Ese mismo día, saldrán a la venta entradas y abonos.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.