Novedad discográfica

Mayte Martín canta a sus clásicos en «Tatuajes»

REDACCIÓN el 23/02/2024 

El nuevo disco de Mayte Martín, Tatuajes, se perfila como un homenaje musical que trasciende el tiempo y las fronteras, al reunir un conjunto de doce canciones emblemáticas de la música universal.

Portada del disco «Tatuajes» de Mayte Martín.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

El lanzamiento del nuevo disco de Mayte Martín, titulado Tatuajes, se presenta como una exploración profunda y respetuosa de clásicos atemporales de la música universal. Este proyecto, caracterizado por su formato de cuarteto que incluye voz, piano, contrabajo y batería, promete una experiencia auditiva enriquecedora al abordar un repertorio que ha dejado una huella indeleble en la memoria colectiva.

Mayte Martín, reconocida por su habilidad para transitar por diversos paisajes sonoros más allá del flamenco, se embarca en este proyecto con la intención de rendir homenaje a los autores y autoras de obras inmortales, así como a los intérpretes que han sabido capturar su esencia a lo largo de la historia. Tatuajes se concibe no como un intento de reinventar estas piezas, sino como un gesto de agradecimiento y respeto hacia los creadores de estos tesoros musicales.

La selección de temas en Tatuajes abarca un amplio espectro cultural y emocional. Comienza con Gracias a la vida de Violeta Parra, una oda a la existencia y sus infinitos regalos, seguido por Lucía de Joan Manuel Serrat, que narra una delicada historia de amor y libertad. Te recuerdo Amanda de Víctor Jara, con su conmovedora narrativa, se une a Zamba para no morir de Hamlet Lima Quintana, ofreciendo un canto a la resiliencia del espíritu humano.

Amore mio de Bruno Canfora y Ginna Basso, añade una dimensión italiana al disco, mientras que Alfonsina y el mar de Félix Luna y Ariel Ramírez rinde tributo a la poeta Alfonsina Storni, con una melodía que evoca su trágico final. Jacques Brel está presente con Ne me quitte pas, una imploración apasionada contra la pérdida del amor, y En la imaginación de Marta Valdés explora las profundidades de la fantasía y el deseo.

La influencia brasileña se hace sentir en Eu sei que vou te amar de Vinícius y Jobim, que celebra el amor eterno con una cadencia suave y melancólica. El breve espacio en que no estás de Pablo Milanés, con su reflexión sobre el amor fugaz, y Porque vas a venir de Carmen Guzmán y Amanda Velazco, que indaga en la complejidad de las relaciones, añaden capas de introspección al álbum. Finalmente, La bien pagá de Ramón Perelló y Juan Mostazo cierra el disco con una historia enraizada en la tradición de la copla española.

La propuesta de Mayte Martín en Tatuajes se destaca por su enfoque en la transmisión de memoria, subrayando la responsabilidad de los artistas de conservar y defender el legado musical frente al olvido. En palabras de la propia Martín, este proyecto es un tributo a la belleza y el alma de las obras seleccionadas, invitando a los oyentes a un viaje emocional a través de canciones que han marcado y seguirán marcando la historia de la música.

Con Tatuajes, Mayte Martín nos ofrece una oportunidad única de redescubrir canciones eternas bajo una nueva luz, manteniendo siempre un profundo respeto por su origen e integridad. Este disco promete ser un hito en la carrera de la artista, así como un valioso aporte a la cultura musical, preservando y celebrando la riqueza de la música universal para las futuras generaciones.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.