Entrevista con las componentes del grupo Divadams
García Lorca, paisajes en jazz
“Hemos querido trazar un viaje musical por Nueva York, Cuba y España, lugares que impactaron profundamente a Lorca”
“Hemos querido trazar un viaje musical por Nueva York, Cuba y España, lugares que impactaron profundamente a Lorca”
Bibiana Ripol/Redacción - Después de un año de rodaje, Divadams integrado por las cantantes Loni Geest, Araceli Aiguaviva y Càrol Brunet, con la producción musical del pianista y compositor Maurici Villavecchia edita García Lorca-Paisajes en jazz que presentarán este martes 16 de febrero a las 20h. en la Sala de Caritat de la Biblioteca de Catalunya en Barcelona.
Este nuevo trabajo reúne una selección de poemas musicados del poeta universal español, un viaje musical que nos acerca a su vida y obra reviviendo sus estancias en Nueva York, Cuba y España, a través de la música que le fascinaba: el jazz, los ritmos afrocubanos y el flamenco.
El repertorio se basa principalmente en composiciones ya existentes, adaptadas al formato de trío vocal con acompañamiento de guitarra flamenca, contrabajo, batería y piano. Las adaptaciones, los arreglos para las tres voces y algunas de las composiciones han sido escritas por Loni Geest.
Acompañan al grupo en el disco: Maurici Villavecchia (piano y acordeón), Peter Lemberg (guitarra flamenca), Manel Vega (contrabajo), Pau Bombardó (batería) y Yoan Sanchez (percusión).
¿A qué os dedicáis cada una de vosotras a parte de a la música?
Loni Geest.- Yo soy diseñadora gráfica pero ya no ejerzo, ahora estoy totalmente dedicada a la música; Càrol es auxiliar de enfermera y Araceli, magistrada.
Por lo que veo, ¿es difícil vivir de la música?
Càrol Brunet.- Uy sí, complicadísimo. Pero las tres nos hemos dedicado a trabajos que también nos han llenado y, gracias a ellos, hemos tenido siempre libertad económica para poder hacer la música que hemos querido.
¿Cómo os conocisteis?
Araceli Aiguaviva - Pues cantando, ¿cómo iba a ser sino con oficios tan dispares? Càrol y yo ya nos conocimos cantando en el grupo “Musdeveus”. Después llamamos a Loni y... ¡Aquí estamos!
¿Es este el primer disco que sacáis como Divadams?
Sí, después de un año de actuar juntas decidimos lanzarnos, asumiendo todos los gastos: el estudio de grabación, los músicos, la promoción.
¿Esperáis rentabilizar los gastos?
Esperamos poder recuperar una parte, pero lo que más nos gusta es actuar y creemos que nuestro CD es una buena carta de presentación para conseguirlo.
¿Es complicado conseguir bolos?
Sí, lo cierto es que se nota la crisis, Las instituciones públicas gastan mucho dinero en actos puntuales, pero olvidan a los locales pequeños. Cada vez se hace menos música en vivo, pues a las quejas de los vecinos se suma una política cultural que no apoya la música en vivo.
¿Tan mal está la cosa?
¿Recuerdas las películas antiguas? A los músicos se les pagaba dándoles los restos de la comida. Las cosas no han cambiado mucho desde entonces.
Pero, a pesar de la crisis, no paráis de actuar.
Sí, estamos muy contentas, pues nos ha contratado la Diputació para una gira por bibliotecas de la Provincia de Barcelona. Es el escenario idóneo para cantar a Lorca ¿no crees?
Desde luego ¿Cómo es que os lanzasteis con Federico García Lorca?
Su poesía, su fascinación por la música, su filosofía, su trágica muerte. Todo era demasiado tentador para resistirse.
¿Qué criterios habéis seguido para la selección de los poemas?
Hemos querido trazar un viaje musical por las distintas etapas de la vida de Lorca, partiendo de sus estancias en España, Nueva York y Cuba, lugares que impactaron profundamente su obra. Escogimos la música que más le fascinaba como el swing, el Blues y los ritmos latinos, sin olvidar el toque de flamenco.
Pero nadie se había atrevido hasta ahora a llevar los poemas de Federico García Lorca al terreno del jazz…
Que nosotras sepamos, no. Hay poemas musicados en ritmos latinos, en flamenco, pop y música clásica, pero en jazz, creo que somos las únicas. Hemos versionado temas ya existentes y también hemos hecho composiciones nuevas. A parte que hay un gran trabajo de los arreglos para las tres voces.
¿Qué más esperáis del disco aparte de rentabilizar los gastos?
Esperamos que el disco transmita nuestra ilusión... Además, nos emociona que nuestro esfuerzo quede plasmado en un CD, pues un concierto lo das y se acaba...
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.