Novedad discográfica

Pau Alabajos celebra el centenario del poeta Estellés con «Una granota viva a la butxaca»

REDACCIÓN el 05/04/2024 

El cantautor valenciano Pau Alabajos presenta su más reciente trabajo, Una granota viva a la butxaca (Una rana viva en el bolsillo, RGB Suports 2024), un EP que conmemora el centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés.

Portada del EP «Una granota viva a la butxaca» de Pau Alabajos.

Pau Alabajos se suma a la celebración del legado de Vicent Andrés Estellés, ofreciendo cuatro nuevas adaptaciones musicales de sus versos emblemáticos.

El título del disco hace referencia a un verso del propio Estellés que dice: "la vida ens era una sorpresa, una granota viva a la butxaca" ("la vida nos era una sorpresa, una rana viva en el bolsillo"), que captura el espíritu de sorpresa y vitalidad que Alabajos busca transmitir en este proyecto. La obra se propone como una celebración de la vida, invitando a vivir cada momento intensamente y a aferrarse a la esperanza como acto de resistencia y alegría.

Este nuevo EP no solo rinde homenaje a Estellés al coincidir con el centenario de su nacimiento, sino que también se inscribe dentro de una serie de trabajos previos de Alabajos que han explorado la poesía de Estellés, como Pau Alabajos diu Mural del País Valencià de Vicent Andrés Estellés (2013) y Ciutat a cau d'orella (2018). Estos proyectos anteriores ya habían establecido a Alabajos como un intérprete clave de la obra de Estellés, y con Una granota viva a la butxaca, el cantautor profundiza aún más en la interpretación musical del poeta de Burjassot.

El lanzamiento de Una granota viva a la butxaca hoy 5 de abril viene a consolidar la relación de Alabajos con la obra de Estellés, ofreciendo al público tanto conocedor como nuevo una fresca perspectiva sobre los textos del poeta. El disco promete una experiencia auditiva que entrelaza la música con la literatura, destacando la profunda conexión entre las letras de Estellés y las composiciones de Alabajos.

En tiempos beligerantes contra la cultura valenciana por el propio gobierno local, este proyecto no solo celebra la obra de un poeta fundamental en la literatura valenciana, sino que también subraya la importancia de la música como vehículo para la expresión poética y la transmisión cultural. Una granota viva a la butxaca es, en definitiva, un testimonio de cómo la poesía y la música pueden converger para crear algo que va más allá de la suma de sus partes, un diálogo entre disciplinas que enriquece y perpetúa el legado cultural.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.