Novedad discográfica
Pau Alabajos celebra el centenario del poeta Estellés con «Una granota viva a la butxaca»
El cantautor valenciano Pau Alabajos presenta su más reciente trabajo, Una granota viva a la butxaca (Una rana viva en el bolsillo, RGB Suports 2024), un EP que conmemora el centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés.
El cantautor valenciano Pau Alabajos presenta su más reciente trabajo, Una granota viva a la butxaca (Una rana viva en el bolsillo, RGB Suports 2024), un EP que conmemora el centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés.
Portada del EP «Una granota viva a la butxaca» de Pau Alabajos.
Pau Alabajos se suma a la celebración del legado de Vicent Andrés Estellés, ofreciendo cuatro nuevas adaptaciones musicales de sus versos emblemáticos.
El título del disco hace referencia a un verso del propio Estellés que dice: "la vida ens era una sorpresa, una granota viva a la butxaca" ("la vida nos era una sorpresa, una rana viva en el bolsillo"), que captura el espíritu de sorpresa y vitalidad que Alabajos busca transmitir en este proyecto. La obra se propone como una celebración de la vida, invitando a vivir cada momento intensamente y a aferrarse a la esperanza como acto de resistencia y alegría.
Este nuevo EP no solo rinde homenaje a Estellés al coincidir con el centenario de su nacimiento, sino que también se inscribe dentro de una serie de trabajos previos de Alabajos que han explorado la poesía de Estellés, como Pau Alabajos diu Mural del País Valencià de Vicent Andrés Estellés (2013) y Ciutat a cau d'orella (2018). Estos proyectos anteriores ya habían establecido a Alabajos como un intérprete clave de la obra de Estellés, y con Una granota viva a la butxaca, el cantautor profundiza aún más en la interpretación musical del poeta de Burjassot.
El lanzamiento de Una granota viva a la butxaca hoy 5 de abril viene a consolidar la relación de Alabajos con la obra de Estellés, ofreciendo al público tanto conocedor como nuevo una fresca perspectiva sobre los textos del poeta. El disco promete una experiencia auditiva que entrelaza la música con la literatura, destacando la profunda conexión entre las letras de Estellés y las composiciones de Alabajos.
En tiempos beligerantes contra la cultura valenciana por el propio gobierno local, este proyecto no solo celebra la obra de un poeta fundamental en la literatura valenciana, sino que también subraya la importancia de la música como vehículo para la expresión poética y la transmisión cultural. Una granota viva a la butxaca es, en definitiva, un testimonio de cómo la poesía y la música pueden converger para crear algo que va más allá de la suma de sus partes, un diálogo entre disciplinas que enriquece y perpetúa el legado cultural.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.