Óbito

Fallece Hugo Arévalo

REDACCIÓN el 26/05/2024 

Hugo Arévalo, músico y realizador audiovisual chileno, falleció ayer a punto de cumplir 84años. Su cuerpo fue velado en su domicilio frente al mar en Isla Negra, donde residió en los últimos años junto a su esposa, la reconocida cantante María Rosario "Charo" Cofré Garcés.

Hugo Arévalo con su guitarrón.

Autores relacionados

Hugo Arévalo nació en 1940 en la localidad campesina de Villa Alegre. En 1958, se graduó como Profesor de Estado de la escuela Normal y se trasladó a Concepción, donde trabajó como periodista y guionista de teatro. En 1960, participó en la breve experiencia televisiva de la Universidad de Concepción, compartiendo labores con Patricio Manns. Poco después, se mudó a Santiago e ingresó a Canal 13 como camarógrafo, tras completar un curso en esa misma casa televisiva. Fue durante este período cuando su carrera musical comenzó a cobrar impulso.

Una noche, en la Peña de los Parra, Arévalo mostró su habilidad con la guitarra, un instrumento que había aprendido a tocar desde niño. Animado por Ángel Parra, grabó un disco con el guitarrón chileno, convirtiéndose en uno de los primeros músicos en registrar este sonido característico. En la Peña Chile Ríe y Canta, conoció a su futura esposa, Charo Cofré.

En 1971, Arévalo y Cofré se trasladaron a Escocia gracias a una beca que él obtuvo para estudiar Dirección y Producción. Durante su estadía en Glasgow, Arévalo desarrolló el concepto de "canción filmada", que sería precursor del videoclip. Su trabajo final consistió en una "canción filmada" para La lavandera de Violeta Parra, interpretada por Charo Cofré.

De regreso a Chile, Arévalo se reincorporó a Canal 13, donde realizó varias series y documentales, popularizando su formato de "canción filmada" en el programa Chiletcétera. En este espacio, invitaba a músicos a tocar en vivo y grababa con ellos una "canción filmada" la semana anterior. Creó alrededor de 20 títulos con canciones de destacados artistas chilenos como Víctor Jara, Patricio Manns, Quilapayún, Margot Loyola y Pedro Messone.

Tras el golpe militar en Chile, Hugo Arévalo se exilió junto a su esposa a Italia, donde continuó editando discos y produciendo documentales. Su obra audiovisual en Europa incluyó una veintena de títulos para televisión. A mediados de los años 80, la pareja regresó a Chile y abrió la peña La Candela en el barrio Bellavista. En 1997, se trasladaron definitivamente a Isla Negra, donde administraron la hostería La Candela hasta 2015.

Además de su trabajo en la música y la televisión, Hugo Arévalo fue un documentalista comprometido. Filmó a Pablo Neruda en su casa de Isla Negra, documentando su vida y obra. También registró escenas gráficas durante el golpe de Estado de 1973, mostrando al mundo las atrocidades cometidas durante la dictadura de Pinochet, incluyendo imágenes de los cadáveres de hombres asesinados en el río Mapocho.

Por deseo expreso de Hugo Arévalo, el trovador Nano Stern ha heredado su guitarrón chileno "para que siguiera sonando" y "siga viviendo en sus manos".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.