Novedad discográfica
El Cuarteto Karê presenta su nuevo disco «Kuña Purahei»
El Cuarteto Karê, grupo vocal originario de Rosario, Argentina, ha lanzado su nuevo disco titulado Kuña Purahei, una obra que celebra y homenajea la presencia y la contribución de las mujeres tanto como intérpretes como compositoras.
El Cuarteto Karê, grupo vocal originario de Rosario, Argentina, ha lanzado su nuevo disco titulado Kuña Purahei, una obra que celebra y homenajea la presencia y la contribución de las mujeres tanto como intérpretes como compositoras.
Portada del disco «Kuña Purahei» de Cuarteto Karê.
El disco Kuña Purahei —título que en guaraní significa "canto/voz de mujer"— cuenta con la colaboración de destacadas artistas invitadas que se suman al Cuarteto Karê, ampliando su formación tradicional a un "quinteto" en cada tema. Estas colaboraciones aportan un "color" distintivo a cada canción, resaltando la diversidad y riqueza del repertorio escogido.
El repertorio de Kuña Purahei incluye temas que abarcan una amplia gama de la música iberoamericana, ofreciendo versiones únicas y emotivas de canciones como Carnavaliando interpretada por Marta Gómez, Ríe chinito por La Paula Herrera, Maneo de Caión por Sheila Patricia, Tragaluz por Marta Solís, Amargo de caña por Ana Prada, Aurora por Katia Cardenal, Nana de chocolate y leche por Lara Bello, Darte luz por Alba Carmona, Juana Azurduy por Lula Bertoldi y María Landó por Susana Baca.
El Cuarteto Karê busca no solo resaltar la figura de la mujer como intérprete, sino también reconocer su labor como compositora. Este objetivo se evidencia en temas como Darte Luz, de Elizabeth Morris; Ríe chinito de Perotá Chingó o María Landó de Chabuca Granda; o Juana Azurduy, que celebra a la heroína de la independencia latinoamericana y popularizó Mercedes Sosa.
Desde su formación en 2010, El Cuarteto Karê ha buscado ofrecer un sonido original a través de elaborados arreglos polifónicos que ponen en primer plano la palabra y el sentimiento poético de cada canción. Conformado por cuatro voces acompañadas de una guitarra, el grupo ha interpretado una variedad de géneros, especialmente dentro de la música folklórica argentina y latinoamericana.
El grupo ha sido reconocido en diversas ocasiones por su aporte a la música y la cultura. En 2023, fueron declarados Artista destacado del año por el Consejo deliberante de la ciudad de Rosario. Además, recibieron una Mención Especial del Festival de Cosquín en 2018 y fueron elegidos como Artista destacado del Festival Mayor de Cosquín en 2020.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.