Óbito

Fallece Antonio Cabán Vale «El Topo»

REDACCIÓN el 23/07/2024 

Hoy ha fallecido Antonio Cabán Vale, conocido como "El Topo", una de las figuras más representativas de la música de Puerto Rico. El cantautor falleció a los 81 años, según confirmó su hijo, Adeán Cabán Butter, en un comunicado escrito.

Antonio Cabán Vale «El Topo».

Autores relacionados

Antonio Cabán Vale "El Topo" murió tras haber pasado el día en su natal Moca, en el oeste de Puerto Rico, donde había asistido al sepelio de un tío paterno. Su hijo relató que, tras un día familiar que transcurrió de manera normal, regresaron a su hogar en San Juan. A su llegada, el cantautor comenzó a experimentar dificultades respiratorias, situación que llevó a su hijo a contactar de inmediato a los servicios de emergencia. A pesar de los esfuerzos por mantenerlo con vida, y luego de ser trasladado al Hospital Pavía en Hato Rey, se informó su fallecimiento alrededor de las 9:00 p.m.

Antonio Cabán Vale nació el 22 de noviembre de 1942 en Moca. Desde temprana edad, mostró un marcado interés por la reflexión y la poesía, lo que lo llevó a trasladarse en 1961 a Río Piedras para cursar estudios en la Universidad de Puerto Rico. Fue en este entorno universitario donde adquirió el apodo de "El Topo", nombre que se convertiría en su seudónimo artístico.

Durante sus años en la universidad, Cabán Vale comenzó a publicar poemas en la revista "Guajana", un espacio de difusión para jóvenes poetas. Tras obtener su grado en Artes y Ciencias Sociales en 1966, se dedicó a la enseñanza en la escuela pública durante dos años. Sin embargo, su deseo de conectar con un público más amplio lo llevó a explorar la música como medio de expresión.

A principios de la década de 1970, Cabán Vale comenzó a poner música a sus poemas, lo que resultó en la creación de canciones que eventualmente formarían parte del repertorio del grupo Taoné, el cual fundó. Durante esta época, la música de Cabán Vale empezó a resonar en todo Puerto Rico, destacándose por temas como Flor de amapola, Qué bonita luna y Los lirios del campo. Sin embargo, su obra más emblemática es la danza Verde luz, una composición que se ha convertido en un símbolo del sentimiento puertorriqueño, siendo considerada por muchos como un himno no oficial del país, al lado de otras composiciones icónicas como Lamento borincano y En mi Viejo San Juan.

En sus últimos años, la salud de Antonio Cabán Vale se había deteriorado significativamente, especialmente después de sufrir un accidente cerebrovascular en 2021 que lo dejó con la mitad derecha de su cuerpo inmovilizada. Además, padecía de otras condiciones médicas que requerían cuidados constantes, lo que lo mantuvo alejado de los escenarios y limitó sus actividades. Su hijo Adeán Cabán asumió el rol de cuidador principal, pero surgieron preocupaciones sobre el manejo de los cuidados de su padre. Esto llevó al Departamento de la Familia de Puerto Rico a intervenir, presentando un recurso legal para garantizar que se le proporcionaran los servicios necesarios bajo la Ley 121, que protege los derechos de los adultos mayores.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.