Novedad discográfica

Manuel García presenta este 11 de septiembre su disco más político: «La Jaula de los Sueños Olvidados»

REDACCIÓN el 09/09/2024 

El próximo 11 de septiembre, el trovador chileno Manuel García lanzará su décimo álbum de estudio titulado La Jaula de los Sueños Olvidados, una obra profundamente marcada por su contexto político y social. Este nuevo trabajo se presenta como una reflexión sobre la historia reciente de Chile y las cicatrices que dejó el estallido social de 2019.

Portada del disco «La Jaula de los Sueños Olvidados» de Manuel García.

Personas/grupos relacionados

Manuel García describe La Jaula de los Sueños Olvidados como el más explícito en cuanto a sus preocupaciones cívicas, señalando que las canciones que lo conforman son temas que "quizás preferiría no haber escrito nunca".

El lanzamiento del disco coincide intencionalmente con una fecha cargada de significado en la historia de Chile, el 11 de septiembre. El propio García subraya que este día no es una elección casual, ya que recuerda un momento clave que marcó a la sociedad chilena: el golpe militar de 1973. En este sentido, el álbum actúa como una especie de crónica musical que aborda los acontecimientos y secuelas del estallido social de 2019, un periodo que, según el cantautor, sigue sin cicatrizar en el país.

Manuel García ha sido un cronista social a lo largo de su carrera, desde su etapa inicial con la banda Mecánica Popular hasta su consolidación como solista. En todos sus discos, la poesía y la narrativa han sido los principales vehículos para contar historias de amor, identidad y política, utilizando la metáfora como herramienta para explorar estos temas. Este último trabajo, sin embargo, deja de lado gran parte de esa sutileza para ser más directo en sus mensajes, lo que lo diferencia de producciones anteriores.

García ha sido influenciado por el legado de la Nueva Canción Chilena —movimiento cultural de los años ‘60 y ‘70 que tenía como exponentes a figuras como Violeta Parra, Víctor Jara, Inti-Illimani o Quilapayún— y en La Jaula de los Sueños Olvidados, esa herencia se manifiesta de forma más explícita que nunca.

El álbum consta de 14 canciones que serán presentadas como una obra íntegra, sin adelantos, en las plataformas de música digital el mismo 11 de septiembre. El trovador explica que este disco surgió como una necesidad personal de plasmar, a través de la guitarra, la sensación de incertidumbre y sobrecarga emocional que ha vivido como ciudadano y vecino en Chile durante los últimos años.

Durante el proceso creativo, que tuvo lugar en medio de la pospandemia, García compuso las canciones en un ambiente de reencuentros y viajes, muchas veces sin la intención de que formaran parte de un disco. No obstante, las inquietudes sociales y políticas que lo impulsaron a escribir terminaron por darle forma a este nuevo trabajo.

El estallido social de 2019, sus causas y consecuencias, son los grandes temas de este disco. A casi cinco años de aquellos eventos que sacudieron al país, García considera que las secuelas del conflicto siguen vigentes y que la discusión sobre el sistema político, social y económico chileno no ha perdido relevancia.

En sus palabras, la sociedad actual parece reacia a abordar estos temas de manera abierta, prefiriendo optar por una actitud de "dulce hipocresía" que esconde el dolor bajo una capa de aparente bienestar. Esta crítica directa se refleja en las letras del álbum, que buscan provocar una reflexión profunda en el oyente sobre la necesidad de replantear el rumbo del país.

García reconoce que muchas de las canciones incluidas en La Jaula de los Sueños Olvidados fueron compuestas con un toque de humor o ironía, a modo de paliativo frente a la dureza de los temas que aborda. A lo largo del proceso creativo, estos elementos fueron transformando la tragedia en una suerte de comedia amarga, un recurso que permite a las canciones mantener un tono accesible sin perder su mensaje de fondo.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

4.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.

5.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.