Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024
Joan Manuel Serrat recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024
Joan Manuel Serrat ha recibido hoy el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024, un reconocimiento que supone uno de los mayores honores culturales en España. Serrat ofreció un discurso de agradecimiento y cerró su intervención con una emotiva interpretación de Aquellas pequeñas cosas.
Joan Manuel Serrat ha recibido hoy el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024, un reconocimiento que supone uno de los mayores honores culturales en España. Serrat ofreció un discurso de agradecimiento y cerró su intervención con una emotiva interpretación de Aquellas pequeñas cosas.
Joan Manuel Serrat recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024.
© Fundación Princesa de Asturias
Joan Manuel Serrat ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024, una de las máximas distinciones del Estado español. Serrat ha agradecido el galardón en un discurso personal y emotivo, para terminar sorprendiendo al público con la interpretación de su canción Aquellas pequeñas cosas, acompañado solo por la violista Úrsula Amargós. "A mí me gusta cantar, y no se me ocurre otra forma de darles las gracias que cantando una canción", justificó Serrat ante los presentes.
Este premio, considerado como uno de los más prestigiosos otorgado por el Estado español, se concede anualmente y tiene como objetivo reconocer a personalidades cuyo trabajo artístico ha tenido un impacto significativo en la sociedad. De alguna manera, el Premio Princesa de Asturias también refleja el interés de la monarquía española en proyectarse a través del esfuerzo y méritos de figuras de gran prestigio social como Serrat, en un intento de acercar la imagen de la Corona a la ciudadanía. En un momento en el que la monarquía ha visto disminuido su respaldo popular, estos galardones buscan legitimar a la institución y trabajar la buena imagen del heredero al trono, sucesor en línea directa del dictador. A pesar de esta perspectiva crítica, el reconocimiento tiene un peso único y, en este sentido, pocos artistas como Serrat parecen tan aptos para recibirlo.
Durante la ceremonia de entrega, Joan Manuel Serrat ofreció un discurso en el que dejó ver su ideario y su compromiso personal. "Prefiero los caminos a las fronteras, la razón a la fuerza y el instinto a la urbanidad. Soy un animal social y racional que necesita del hombre más allá de la tribu". Con esta declaración, reafirmó su creencia en la tolerancia y en el diálogo como vías para resolver los conflictos, un mensaje que encierra las convicciones que Serrat ha sostenido a lo largo de su carrera. "Creo en la libertad, la justicia y la democracia. Valores que van de la mano o no lo son". Estas palabras, sencillas y directas, muestran su profunda conexión con ideales que considera imprescindibles para una sociedad justa y pacífica, y que a menudo han estado presentes en su obra.
Para cerrar su intervención, Serrat expresó su gratitud hacia las personas que han formado parte de su vida y de su trayectoria profesional. Agradeció a sus "maestros, amigos, compañeros" y, especialmente, a su esposa y a sus hijos y nietos, quienes, según confesó, son "su mayor orgullo". En un tono cercano y humilde, Serrat también reconoció a quienes han hecho suyas sus canciones, diciendo: "Gracias a los que han hecho suyas mis canciones y a todos los que desde los cuatro puntos cardinales se alegran conmigo al ver mi nombre unido a la rotunda lista de galardonados con este Premio".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.