Novedad discográfica

«Mercedes Sosa, Nueva York, 1974», un registro inédito de un concierto histórico

REDACCIÓN el 22/11/2024 

Después de 50 años, sale a la luz la grabación de la actuación de Mercedes Sosa en el Town Hall de Manhattan, un testimonio único de su arte y compromiso y de la fuerza artística y política de La Negra. El disco aparece solo unas semanas después del lanzamiento de otro disco póstumo e imprescindible: En Vivo en el Gran Rex 2006.

Portada del disco «Mercedes Sosa, Nueva York, 1974» de Mercedes Sosa.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

La voz de Mercedes Sosa vuelve a resonar con fuerza en Mercedes Sosa, Nueva York, 1974, un álbum que rescata una histórica actuación de la artista tucumana en el Town Hall de Manhattan el 16 de febrero de 1974. Este trabajo, que se publica en formato digital, CD y doble vinilo, reúne 22 canciones interpretadas junto al guitarrista mendocino Santiago "Pepete" Bértiz.

El concierto, organizado con pocos recursos pero con gran dedicación por el Centro Argentino de Información y Difusión Cultural de Manhattan, muestra a una Mercedes en su máxima expresión artística. Acompañada únicamente por su bombo y la guitarra de Bértiz, ofrece interpretaciones conmovedoras de temas ya legendarios en su repertorio. Estas canciones, cargadas de poesía y compromiso social, reflejan tanto la riqueza de su repertorio como su conexión profunda con las luchas de su tiempo.

El contexto histórico del concierto añade una capa adicional de significado. Era una época marcada por la represión y el avance de dictaduras militares en América Latina, como la de Chile tras el golpe de Estado de 1973. Estados Unidos, que vivía los últimos años de la presidencia de Richard Nixon, también desempeñaba un papel clave en la geopolítica regional. En medio de esta tensión, Mercedes llevó su mensaje de justicia social y dignidad humana, convirtiendo el escenario del Town Hall en un espacio de resistencia y esperanza.

El concierto incluyó algunas de las canciones más emblemáticas de la trayectoria de Mercedes Sosa. Gracias a la vida, que había grabado en su disco Homenaje a Violeta Parra en 1971, abrió el recital con una interpretación que aún resuena como un himno a la gratitud y a la lucha por la vida. Cuando tenga la tierra y Triunfo agrario transmitieron su compromiso con las causas campesinas y la justicia social, mientras que canciones como Te recuerdo Amanda y Si se calla el cantor abordaron la memoria, el arte y la resistencia frente a la opresión.

Dos momentos especialmente conmovedores del concierto fueron las interpretaciones de Balderrama y El manco Arana. Antes de cantar Balderrama, Mercedes explicó al público el significado cultural de este lugar en Salta, donde artistas y poetas se reunían para compartir vivencias. Con su jovialidad y calidez, describió cómo estos espacios a menudo sucumben a la comercialización, antes de entonar la icónica zamba que transportó a la audiencia a los paisajes del norte argentino. Por su parte, El manco Arana fue presentada como una oda a la dignidad del trabajo, destacando la figura de un hombre que, a pesar de sus limitaciones físicas, enfrenta la vida con valentía y determinación.

La grabación de Mercedes Sosa, Nueva York, 1974 se enmarca en un periodo de intensa actividad internacional para la artista. Apenas un año antes, Mercedes había realizado su primera gira por España, enfrentándose a las restricciones de la dictadura franquista. Su visita a Estados Unidos llamó la atención de Joan Baez, quien quedó profundamente conmovida por la interpretación de Gracias a la vida y posteriormente invitó a Mercedes a cantar junto a ella en un concierto en el Luna Park.

La publicación de este álbum no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de Pedro Pujó, Jorge Pardo, la Fundación Mercedes Sosa y el sello Sony. Las cintas originales del concierto, que habían permanecido guardadas durante cinco décadas, fueron restauradas y digitalizadas para este lanzamiento. Además, el trabajo incluye un documental que muestra imágenes en blanco y negro del concierto y recoge las reacciones de artistas como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Abel Pintos y Araceli Matus, quienes destacan la relevancia de este registro.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.