Óbito
Fallece Leo Dan, ícono de la música romántica latinoamericana
El cantautor argentino Leo Dan, conocido por su vasta obra musical y su impacto en la música romántica, falleció este 1 de enero a los 82 años. Autor de más de 1.500 canciones, su legado traspasó fronteras y marcó generaciones con temas inolvidables como Celia y Cómo te extraño mi amor.
El cantautor argentino Leo Dan, conocido por su vasta obra musical y su impacto en la música romántica, falleció este 1 de enero a los 82 años. Autor de más de 1.500 canciones, su legado traspasó fronteras y marcó generaciones con temas inolvidables como Celia y Cómo te extraño mi amor.
Leo Dan.
El comunicado difundido por su familia expresó: "Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito". Aunque no se especificaron las causas de su fallecimiento, la familia invitó a quienes lo admiraron a celebrar su vida, música y legado.
Nacido el 22 de marzo de 1942 en Santiago del Estero, Argentina, Leo Dan destacó desde joven por su talento musical. Su estilo único combinaba géneros como balada, cumbia y música tradicional argentina, lo que le permitió conectar con públicos de diversas culturas. A lo largo de su carrera, vendió más de 40 millones de discos y sus canciones fueron traducidas a múltiples idiomas, consolidando su figura como un referente internacional.
Entre sus éxitos más populares se encuentran Celia, Fanny, Santiago querido, Esa pared, Cómo te extraño mi amor y Por un caminito. Su obra fue reconocida en los más variados contextos, llegando incluso a sonar en festivales internacionales de cine como Venecia y en los premios Óscar, gracias a la película Roma de Alfonso Cuarón.
Además de su carrera musical, Leo Dan incursionó brevemente en la política. En 1980, regresó a Argentina y se presentó como candidato a gobernador de Santiago del Estero, aunque no logró éxito electoral. Más tarde, se trasladó a Estados Unidos, donde continuó con su actividad artística y finalmente falleció.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.