Homenaje
Serrat y Poveda recuerdan a Lorca en Barcelona con una placa conmemorativa en el Hotel Majestic
El cantaor Miguel Poveda impulsa la instalación de una placa que recuerda la estancia de Federico García Lorca en el Hotel Majestic de Barcelona en 1935. En el acto participaron Joan Manuel Serrat, Alberto Conejero y Víctor Fernández, en un homenaje que rememora el vínculo del poeta con la ciudad.
El cantaor Miguel Poveda impulsa la instalación de una placa que recuerda la estancia de Federico García Lorca en el Hotel Majestic de Barcelona en 1935. En el acto participaron Joan Manuel Serrat, Alberto Conejero y Víctor Fernández, en un homenaje que rememora el vínculo del poeta con la ciudad.
Miguel Poveda y Joan Manuel Serrat ante la placa que recuerda la estancia de Federico García Lorca en el Hotel Majestic de Barcelona en 1935.
© Carles Gràcia Escarp
El Hotel Majestic de Barcelona acogió este jueves un homenaje a Federico García Lorca con la instalación de una placa conmemorativa en su vestíbulo. La iniciativa ha sido impulsada por el cantaor Miguel Poveda y ha contado con la participación del cantautor Joan Manuel Serrat, el dramaturgo Alberto Conejero y el periodista y experto lorquiano Víctor Fernández. La placa recuerda la estancia del poeta granadino en el hotel durante el otoño de 1935, con motivo del estreno de su obra Doña Rosita la soltera en el Teatre Principal.
Miguel Poveda, promotor del acto, expresó que esta inscripción pretende "dar testimonio" de lo que ocurrió hace noventa años "para quien no lo sepa". El artista señaló que desde hace tiempo sentía que faltaba una placa que evocara ese momento, y agradeció la buena disposición del Majestic, "una puerta llena de sensibilidad y abierta a la cultura".
Durante su intervención, Poveda subrayó la profunda relación de Lorca con Barcelona. Recordó su amistad con la actriz Margarida Xirgu, su participación en los ateneos culturales y su implicación con la vida cultural de la ciudad. También destacó que fue en Barcelona donde el poeta presentó su primera y única exposición de dibujos, en las Galerías Dalmau del Paseo de Gracia. "La placa es una muestra de amor y gratitud por un poeta que es un ejemplo a seguir", afirmó.
Con motivo del homenaje, el Centro Cultural Federico de Granada envió al hotel varios documentos inéditos, entre ellos un epitafio dedicado a Isaac Albéniz, escrito por Lorca en una hoja con el membrete del propio Hotel Majestic, así como fotografías de una cena celebrada allí en 1935. Según explicó el periodista Víctor Fernández, fue durante aquella estancia cuando el poeta redactó ese texto en memoria de Albéniz.
Víctor Fernández, autor de varios trabajos sobre Lorca, señaló que el descubrimiento de la placa representa "un acto de justicia poética" y recalcó la importancia de Barcelona en la trayectoria del poeta. Fue en la ciudad condal donde Lorca estrenó Mariana Pineda en 1927, organizó su única exposición de dibujos y puso en escena obras como Doña Rosita la soltera, Yerma, Bodas de sangre y La dama boba de Lope de Vega, todas en el año 1935.
El poeta y dramaturgo Alberto Conejero insistió en que Barcelona, junto con Madrid y Buenos Aires, forma el triángulo de ciudades que marcaron la carrera teatral de Lorca. Según sus palabras, durante su estancia en el Majestic el autor pudo haber avanzado también en la escritura de La casa de Bernarda Alba y de los Sonetos de amor oscuro.
Antes del descubrimiento de la placa, Joan Manuel Serrat cerró el acto interpretando a capela Herido de amor, poema de Lorca que musicó en su día por encargo de Ana Belén. "Hoy soy el padrino del novio", dijo Serrat con humor, en referencia a su papel en el homenaje.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.