Reconocimiento
Valladolid nombra Hijo Predilecto de la Ciudad a Joaquín Díaz
El Ayuntamiento de la ciudad española de Valladolid ha reconocido la trayectoria de Joaquín Díaz en la investigación, preservación y difusión de la cultura tradicional, en un emotivo homenaje celebrado hoy en el Salón de Recepciones del Consistorio.
El Ayuntamiento de la ciudad española de Valladolid ha reconocido la trayectoria de Joaquín Díaz en la investigación, preservación y difusión de la cultura tradicional, en un emotivo homenaje celebrado hoy en el Salón de Recepciones del Consistorio.
Joaquín Díaz es nombrado Hijo Predilecto de Valladolid.
© Prensa Ayuntamiento de Valladolid.
Valladolid ha rendido homenaje este martes a Joaquín Díaz, figura indispensable en el estudio y divulgación de la cultura tradicional española, al nombrarlo oficialmente Hijo Predilecto de la Ciudad. El acto, que se ha celebrado en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento y ha estado presidido por el alcalde Jesús Julio Carnero, da cumplimiento al acuerdo plenario del pasado 31 de marzo, aprobado por unanimidad por todos los grupos municipales.
El alcalde ha destacado que este reconocimiento se otorga a "un ciudadano ejemplar, que ha enriquecido la identidad cultural de Valladolid y ha sabido transmitir con rigor, humildad y pasión el alma de nuestras tradiciones". Con este título, ha añadido, "rendimos homenaje a una figura insigne cuya obra ha dejado una huella profunda no solo en Valladolid, sino en toda España".
Joaquín Díaz nació en Zamora en 1947 y se trasladó con su familia a Valladolid cuando tenía cuatro años. En esta ciudad realizó sus estudios y comenzó a desarrollar su actividad cultural y musical. Desde muy joven participó en escolanías y grupos musicales, y se dio a conocer como solista en diversos medios de comunicación. Su carrera ha estado marcada por una incesante labor de recopilación, estudio y difusión del patrimonio cultural popular.
Autor de más de 70 libros y responsable de más de 100 discos dedicados a la música y las tradiciones de España, ha convertido Valladolid en epicentro de su trabajo cultural. Buena parte de este esfuerzo se ha materializado en la Fundación Joaquín Díaz, situada en Urueña, un referente internacional en el ámbito de la etnografía y el folklore, que alberga valiosos fondos documentales y sonoros.
Entre sus numerosas publicaciones sobre la ciudad destacan títulos como Valladolid sobre ruedas, Álbum de Valladolid, El Campo Grande, Diseño gráfico del comercio de Valladolid o El traje en Valladolid según los grabadores del siglo XIX. También ha organizado numerosas exposiciones en Valladolid dedicadas a la difusión de la cultura popular.
Su labor ha sido ampliamente reconocida, con distinciones como los doctorados honoris causa por la Universidad de Valladolid y el Saint Olaf College de Estados Unidos, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Castilla y León de Humanidades y Ciencias Sociales, el Premio Norte de Castilla de Cultura, o el Premio a Toda una Vida de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro de honor de importantes instituciones nacionales e internacionales.
El acto de hoy se ha sumado a otras muestras recientes de reconocimiento, como la inauguración en abril de una plaza que lleva su nombre en el barrio de San Isidro. Valladolid refuerza así su vínculo con una de sus figuras más queridas, cuyo trabajo ha logrado que las tradiciones populares sigan vivas y sean un legado para las futuras generaciones.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.