Novedad editorial
«Ni Juan Carlos ni Sofía»: Agustí Pons retrata la vida inclasificable de Oriol Tramvia
El periodista Agustí Pons publica una biografía directa y documentada sobre su hermano Oriol Tramvia, figura irrepetible del rock catalán, la escena teatral alternativa y la contracultura de los años setenta. A través de sus páginas se reconstruye una época y un personaje en constante desafío.
El periodista Agustí Pons publica una biografía directa y documentada sobre su hermano Oriol Tramvia, figura irrepetible del rock catalán, la escena teatral alternativa y la contracultura de los años setenta. A través de sus páginas se reconstruye una época y un personaje en constante desafío.
Portada del libro «Ni Juan Carlos ni Sofía: Oriol Tramvia» de Agustí Pons.
Presentación del 2 de julio en la librería Documenta de Barcelona del «Ni Juan Carlos ni Sofía: Oriol Tramvia». A la izquierda Agustí Pons y a la derecha Oriol Tramvia.
© Xavier Pintanel
Con el título provocador Ni Juan Carlos ni Sofía: Oriol Tramvia (Enderrock Llibres 2025), el periodista y escritor Agustí Pons firma un retrato biográfico del cantante y actor catalán Oriol Tramvia (Barcelona, 1951), su hermano menor y una de las figuras más inclasificables de la cultura catalana de las últimas décadas. Desde su irrupción en la escena musical con Bèstia! en 1976 hasta sus incursiones teatrales y cinematográficas, el libro recoge una trayectoria vital y artística marcada por la irreverencia, el inconformismo y una constante búsqueda de libertad expresiva.
Miembro del Grup de Folk y participante en festivales como Canet Rock, Oriol Tramvia se confesó en la rueda de prensa de presentación del libro como "cantautor" por encima de todo y ha sido considerado como el primer punk en Catalunya según el periodista Quim Vilarnau. Pero también fue un adaptador sensible y comprometido de poetas como Joan Salvat-Papasseit, Salvador Espriu o Joan Argenté o de piezas tradicionales. Su obra combinó la provocación escénica con una clara vocación literaria, en una mezcla que lo situó siempre en los márgenes del sistema cultural.
Agustí Pons reconstruye con detalle los entornos que acompañaron esta trayectoria: los años del local Zeleste, las primeras comunas, la experimentación con lisérgicos, los vínculos con artistas como Pau Riba, Sisa, Christa Leem o Ventura Pons. El resultado es un fresco coral de la contracultura catalana en plena ebullición, visto a través del prisma particular de un artista que nunca aceptó etiquetas ni jerarquías.
En el terreno teatral, Tramvia debutó en 1977 con Rocky Horror Picture Show dirigido por Ventura Pons, y desde entonces trabajó con figuras como Mario Gas, Jérôme Savary, Hélder Costa, Ricard Salvat o Rosa Novell. Su repertorio escénico abarcó desde Shakespeare y Chéjov hasta Espriu y Brossa. En el cine participó en películas de Óscar Aibar, Joaquim Oristrell y Daniel Benmayor, entre otros.
Una de las características del libro es la coexistencia de dos miradas: la del autor, Agustí Pons, periodista de sólida trayectoria y referente en la biografía cultural catalana, y la del personaje retratado, Oriol Tramvia, que mantuvo durante toda su vida una actitud frontalmente opuesta. El autor se reconoce totalmente "dentro del sistema", mientras que el músico y actor no solo ha estado fuera sino que quería destruirlo.
El curioso título tiene su origen en un concierto de Oriol Tramvia en julio de 1976 donde el público empezó a gritar de forma espontánea "Ni Juan Carlos ni Sofía: Oriol Tramvia", lo que le costó su primera detención por parte de la policía.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.