Novedad discográfica

Víctor Manuel publica «Solo a solas conmigo», nuevas canciones tras siete años de silencio discográfico

REDACCIÓN el 21/11/2025 

El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.

Portada del disco «Solo a solas conmigo» de Víctor Manuel.

Víctor Manuel vuelve a situarse en primer plano con Solo a solas conmigo, un nuevo álbum que marca su regreso discográfico tras el lanzamiento en 2018 de Casi nada está en su sitio. Siete años después, el cantautor asturiano presenta un proyecto construido sobre un conjunto de canciones que apelan a la necesidad de recuperar el amor, la esperanza y la perspectiva personal en un contexto social cargado de tensiones y discursos tóxicos.

Esta nueva obra, producida por su hijo David San José, refuerza la continuidad creativa de un artista que ha dejado una huella profunda en la música popular en español y que ahora emprende una nueva etapa junto a la compañía Altafonte.

El álbum se anuncia como un regreso a la esencia del cantautor: un Víctor Manuel "en estado puro", que combina lirismo, compromiso y claridad emocional. En estas nuevas composiciones, la mirada se despliega entre lo íntimo y lo social, atendiendo a cuestiones como la identidad, la memoria personal y el desánimo cotidiano, pero también a la importancia de no dejarse arrastrar por la negatividad.

El disco se abre con Déjame por Dios que coja aire, una canción que alude al cansancio que a menudo generan las dinámicas políticas y la saturación informativa, un retrato directo de un clima social que provoca agotamiento. En Bájame la luna, originalmente titulada Canción adolescente, el foco se desplaza hacia los primeros enamoramientos y la construcción de un mundo íntimo a dos voces, con la inocencia que caracteriza esa etapa vital.

La presencia de colaboraciones aporta matices expresivos en el álbum. Dime adiós con tu mano, una habanera interpretada junto a Rozalén, reivindica un ritmo poco habitual en la canción actual y destaca por su delicadeza. El tema que da nombre al disco, Solo a solas conmigo, condensa la energía central del proyecto y plantea algunas de las reflexiones personales que estructuran la obra.

La memoria ocupa un lugar destacado en Yo nací a la sombra de un cerezo, una de las canciones más queridas por el autor. En ella evoca su infancia, los paisajes que lo rodeaban camino a la escuela y los elementos cotidianos que persisten en el recuerdo. La colaboración con Mikel Izal en La muerte y el amor no tienen cura introduce un diálogo expresivo que ha ido creciendo en fuerza a medida que avanzaba el trabajo conjunto de ambos intérpretes y que se perfila como uno de los temas centrales del disco.

Entre las piezas dedicadas al ámbito afectivo figura Gracias por todo, una canción en la que el artista vuelve sobre su relación sentimental, esta vez desde una perspectiva íntima y delicada. En Solo canto por cantar, grabada junto a David San José, el cantautor aborda en clave reggae las razones que lo llevan a permanecer sobre el escenario y la importancia del acto de cantar como comunicación directa con su público.

El disco incluye también reflexiones en torno a la vida compartida, como Cuál sería mi vida, que imagina la existencia sin la presencia de la pareja. En contraste, Canción para salir de la cama propone un relato construido desde el humor y la ensoñación, vinculado al deseo infantil de prolongar el sueño. Diario de un robot, concebida como una pieza distinta dentro de su repertorio, combina lógica y disparate para generar una reflexión sobre la condición humana desde un enfoque inusual.

Las últimas canciones del álbum incluyen Amo la luz del sol, evocación bucólica de recuerdos esenciales —primeros besos, primeros bailes, experiencias que perduran con los años—, y Romance de Aris, dedicada a Aris Llaneza, figura vinculada a la guerrilla asturiana. Esta pieza rescata una anécdota que el propio Llaneza relató al artista y se integra en la colección como un homenaje a una memoria de resistencia.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.