XXIII Festival Tradicionàrius 2010
Euskadi y Provenza: Sorprendente maridaje
El trikitilari vasco Kepa Junkera y el cuarteto de mandolinas de la Provenza Melonius Quartet unieron ayer sus fuerzas en un concierto sorprendente en el Festival Tradicionàrius de Barcelona.
El trikitilari vasco Kepa Junkera y el cuarteto de mandolinas de la Provenza Melonius Quartet unieron ayer sus fuerzas en un concierto sorprendente en el Festival Tradicionàrius de Barcelona.
La trikitixa es un acordeón diatónico propio de Euskadi. Algo así como un bandoneón vasco. Y uno de sus máximos cultores —o trikitilaris que es como se les denomina habitualmente— es Kepa Junkera.
Los trabajos discográficos de Kepa han revolucionado mundos como la trikitixa o incluso la música tradicional, su tratamiento de las improvisaciones o las diferentes fusiones de estilos han enriquecido el panorama musical vasco y aunque sus trabajos estén hondamente enraizados en la tradición, Kepa ha creado una música sin fronteras, mezclada con los aromas, ritmos y colores de otros lugares y otras culturas y abierta al mundo sin complejos, con respeto y sobre todo con la ilusión y la curiosidad de todo aquel que ama lo que hace.
Kepa Junkera, como muchos de los grandes virtuosos, es un malabarista de su instrumento. Ejerce un difícil y ordenado funambulismo sobre las teclas. Sin red, no le hace falta. Y además se divierte. Lejos de preocuparle la posibilidad de la caída, del error humano, Kepa se divierte.
Kepa Junkera presentó ayer su último trabajo, Fandango (2009), un disco recopilatorio de temas muy conocidos compuestos íntegramente por el músico bilbaíno que en esta ocasión se hace acompañar por Melonious Quartet para la ejecución de los mismos de una manera diferente y novedosa creando nuevos espacios sonoros en los que descubrir otra faceta distinta de la música de Kepa Junkera.
Melonious Quartet es un virtuoso grupo originario de la Provenza (Francia) con diez años de recorrido que muestra un enfoque nuevo de la mandolina. Nació del encuentro de Patrick Vaillant y de Thomas Bienabe, mandolinistas, a los que pronto se les unió Jean-Louis Ruf-Costanzo al mandoloncello y finalmente, Patrick Osowiecki a la mandola.
El resultado es, sin lugar a dudas, una nueva sonoridad pero, sobre todo, un nuevo concepto de entender la música tradicional y el mestizaje. Trikitixa y mandolinas, Euskadi y Provenza. Sorprendente maridaje.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.