Festival BarnaSants 2010
Perrozompopo: mejor solo que bien acompañado
Perrozompopo llegó a Europa con una falsa fama de cantautor rockero. En el concierto efectuado en el Auditori Barradas centro del Festival BarnaSants, demostró que es mucho más que eso.
Perrozompopo llegó a Europa con una falsa fama de cantautor rockero. En el concierto efectuado en el Auditori Barradas centro del Festival BarnaSants, demostró que es mucho más que eso.
A Ramón Mejía «Perrozompopo» lo venden como sobrino de los Mejía Godoy, pero con ellos comparte apellido, talento y poco más.
Perrozompopo tiene un estilo muy personal pero sin salirse de la ortodoxia trovadoresca. A veces recuerda a Javier Ruibal, otras se da un aire a Manu Chao, en ocasiones tiene algunos dejes vocales de Alejandro Sanz; pero sin parecerse a ninguno de ellos.
A veces aparece algo de flamenco, otras algo nos sugiere un guaguancó. Pero sin ser nada de ello y todo a la vez.
Perrozompopo basó todo su concierto en sus dos primeros discos Romper el silencio (2004) y Quiero que sepas (2007). De su último disco CPC (Canciones populares contestatarias) (2010) —que teóricamente venía a presentar— apenas interpretó dos por tenerlas todavía “muy tiernas” según explicó.
Vino sin banda y sus canciones acompañándose sólo con la guitarra —y acompañado también por la delicada guitarra de Oliver Haldon—, alcanzaron otra dimensión distinta que desde el disco. Al igual que en la cocina, donde a veces un exceso de cítricos, especias o picantes enmascaran el verdadero sabor de una buena carne; unos arreglos excesivos pueden dejar en segundo plano la verdadera esencia de una canción. Gran descubrimiento: el talento de Perrozompopo es superior al que ya le suponía desde el disco.
Estas canciones, bellas, desnudas, duras y al tiempo sensibles, llegan directamente al corazón. Al silenciarse los aplausos tras la canción Cuando tardas y demoras, un espontáneo gritó: “¡Perrozompopo, aquí están todos llorando!”. Pues eso.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.