Festival BarnaSants 2010

Manuel García, con Víctor Jara en la memoria

por Joan Carles Martínez el 10/03/2010 

Manuel García, uno de los máximos representantes de la canción de autor chilena, pasó por Barnasants para honrar la memoria de Víctor Jara. Su canto no fue para recordar su dolorosa muerte, sino para acercarnos al testamento que nos dejó a todos en vida.

Desde que en Diciembre pasado los restos de Víctor Jara tuvieran por fin honrosa sepultura se han sucedido los homenajes y actos de todo tipo en memoria de uno de los primeros y grandes trovadores del siglo XX. El Festival Barnasants, cuya sensibilidad para este tipo de cosas está más que demostrada, no quiso quedarse atrás y se sumó al homenaje contando con Manuel García, sin duda uno de los mas adecuados para hacerlo.

Manuel dividió el concierto en tres partes, yendo desde la época actual hasta retroceder en el tiempo hasta encontrarnos con Víctor.

Así pues empezó con Témpera y Cada segundo, siguiendo por El reino del tiempo, Pañuelí, Tarde, pasando por El viejo comunista y Lentes de Allende. Hasta ahí, para los que no conocían a Manuel debo decir que mostró no solo su enorme gusto y su cálida voz sino también que él también tiene mucho de poeta.

Siguió con una magnífica versión de Santiago de Chile de Silvio Rodríguez y La cueca de los poetas y Casamiento de negros de Violeta Parra, hasta llegar a Pablo Neruda, momento en que Manuel interpretó dos poemas preciosos: Amo el amor de los marineros y Exilio.

Recitando El lazo dio inicio la parte de Víctor Jara y siguió con El Arado, Paloma quiero contarte, Deja la vida volar, Angelita Huenumán, y Luchín, hasta que recitó El hombre extraño de Silvio como prólogo a una fantástica Te recuerdo Amanda.

La tercera parte fue el homenaje chileno-catalán a Víctor. Allí aparecieron Silvia y Diego Pedragosa que acompañaron a Manuel en Si se cayó una pestaña y otra canción más de la autoría de Silvia, muy bien interpretada por ella misma.

Con Los colores, Cangrejo Azul, la canción Joan dedicada a la viuda de Víctor, la inédita Piedra Negra y El cigarrito concluyó un concierto absolutamente poético, intenso, trovadoresco y cálido que nos hizo disfrutar a todos los que amamos este género de canción comprometida pero también llena de magia y poesía.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Camila Pujadas presenta «Diálogos lentos», su primer disco como cantautora
[16/08/2025]

La guitarrista y compositora Camila Pujadas debuta con Diálogos lentos, un álbum de seis canciones donde la poesía y la música se entrelazan en un recorrido introspectivo. El disco será presentado en vivo el 7 de septiembre en el Teatro El Alambique, en la ciudad de Buenos Aires.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Se publica la «Biografía poética y musicalizada» de Matilde Casazola
[01/09/2025]

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia lanza la primera obra de su nueva "Biblioteca Biográfica": un extenso retrato literario de más de 400 páginas sobre la vida y el legado de la poeta y cantautora boliviana Matilde Casazola, escrito por Micaela Mendoza Hägglund.