El mexicano Fernando Delgadillo y su primera visita a Buenos Aires

Canciones y naufragios para un trovador

MEDIOS el 17/04/2010 

Por Cristian Vitale para Página|12

La gacetilla de prensa, con toda la arbitrariedad que implica, claro, la instancia promocional, pinta a Fernando Delgadillo más o menos como un fenómeno: 24 años de carrera, 14 discos, 150 canciones propias, ampliamente reconocido en su país —México—, trayectoria extraordinaria, ¡trovador imprescindible en la agenda de este tiempo!, y una serie de bondades que chocan con una realidad antinómica: nadie, o al menos muy poquitos, lo conoce en Argentina. “Trabajo constantemente en México y es la primera vez que hay una oportunidad seria para presentarme aquí. ¿Dicen que nunca es tarde para empezar, no?”, resuelve él, tajante, ante una paradoja inevitable. Su arribo al país, entonces, deviene como un desafío. Delgadillo intentará revalidar sus pergaminos mañana a las 21.30 en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549) con la excusa de presentar su decimocuarto disco: Desde la isla del Olvido.

“Se trata de un compendio de once canciones y una bitácora. De un disco temático en el que combino temas sentimentales y existenciales vistos a través de la isla desierta, que es otra forma de representar la soledad del yo y el descubrimiento de un universo vivo y aún no tocado por mí”, introduce sobre el flamante trabajo que, en conjunto —disco y textos— narra la historia de un naufragio del yo, físico y emocional. Una forma de exponerse, dicho de otro modo. “Un naufragio es un cambio imprevisto que nos pone bajo otras leyes, otras situaciones para las que uno no está preparado, y en la que nos vemos con nuestros recuerdos para efectuar la supervivencia”, profundiza.

–¿Y por qué se centra en la idea de amor y del mar como concepto? ¿Son tópicos trovadorescos?

–No sé. Yo veo el mar como la vida... Una vida en la que permanecemos a flote. Y el amor es una forma más o menos venturosa de viajar a través del mar, algo así como un bote o un velero, depende.

Delgadillo vive en el Distrito Federal con tres hermanos y una hermana, y se enorgullece de no haber firmado contratos “exclusivos” con cadenas de radio, televisión o discográficas para difundir su extensa obra. Prefiere no clasificar su marca estética bajo ningún género tradicional, y opta, simplemente, por la denominación de “canción informal”. “Siempre que aparece ante mí una canción que me conmueve, me permito aprenderla para estudiarla. Esto lo practico desde la infancia, de modo que la lista de canciones que me muestran diversas formas de expresión es infinita. Por mencionar algunas, pondría el folklore, la trova, el hard rock, el rock progresivo tanto como la poética en cualquier disciplina artística, pero esto no puede denominarse en conjunto... Por eso lo de la informalidad”, explica.

–Es casi un axioma que entre los trovadores aparezcan con mucha frecuencia temáticas sociales. ¿Es libre en este aspecto o se ajusta a la tradición?

–En mis primeros discos sólo trabajaba para la temática social. Pero ahora considero que es sólo una de las materias de una larga lista de canciones para cantar la vida. En este momento es así, a menos que aparezca en mí una solución para ofrecer a los demás. Hoy, como dije, le canto al naufragio de los sentimientos y las emociones... Al amor y al mar.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.