Con muestras de cumbia y forró

Susana Baca lleva a EEUU su ritmo afroperuano

AGENCIAS el 18/04/2010 

La cantante Susana Baca regresa a Estados Unidos después de tres años de ausencia para presentar un "programa" de melodías que incluyen percusión venezolana, cumbia colombiana y forró brasileño, con la voz suave de la máxima exponente de la música afroperuana.

AFP/Paula Bustamante - "Estamos en un episodio bien interesante porque hemos grabado algo que todavía no hemos terminado, un disco que tiene que ver más con la parte festiva de nuestros diferentes programas", dijo Baca en entrevista con la AFP. "Haber encontrado por ejemplo música venezolana que está muy cercana a la nuestra en cuanto a las percusiones, a ese sonido afro, ha sido muy interesante por lo que encontramos tambores de una región que se llama Miranda, y que la traemos al disco".

Baca, ganadora de un Grammy Latino por mejor álbum de música folclórica en 2002, contó que el próximo domingo, cuando se presente en el Conga Room de Los Ángeles, ofrecerá una pequeña muestra de estas incursiones en ritmos más movidos como "el forró brasileño y la cumbia colombiana, que de una forma muy hermosa se ha difundido de tal manera que ya ha pasado a ser un género latinoamericano".

Esta "muestra" musical la subirá hasta el 4 de mayo sobre tarimas en ciudades californianas como San Francisco, Monterey, Santa Cruz, para seguir a Seattle, Chicago, Nueva York y también Montreal, en Canadá.

Conocida como una investigadora de la raíces africanas en Perú, la compositora dijo que estos nuevos hallazgos musicales serán "plasmados en un disco que está a medio grabar, porque es una producción grande, interrumpida por las giras, que espero que en septiembre ya estemos en la fase de publicidad".

Contrario a los ritmos contagiosos y exuberantes de África, el arte de Baca es pausado, melódico cuando interpreta temas de su compatriota Chabuca Granda o se sirve de poemas de Pablo Neruda y César Vallejo para cantar.

La artista, de 65 años, saltó al espectro internacional gracias a la reedición de unos de sus discos de 1986 por parte del sello Luaka Bop, del cantante escocés David Byrne, que terminó poniendo un Grammy en sus manos. "El premio cambió mi vida, estoy más en vitrina, más expuesta al público. Aquello fue para mi país como haber ganado un campeonato de fútbol, pero sorprendidos que sucediera con música peruana". "En ese sentido me siento muy mimada", dijo Baca al contar que a veces hasta le regalan la mercadería cuando va a un supermercado.

Sobre al momento estelar que viven diferentes expresiones culturales de Perú en el mundo, Baca apunta: "Lo que pasa es que ha habido como una explosión de talento". "Lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la exposición al mundo de nuestra comida es algo impresionante. Tenemos en Perú una feria gastronómica que se llama Mixtura, para disfrutar de comida de todas partes del Perú; en tres días usted no alcanza a comer todo, y ahora ya tenemos extranjeros que se apuntan a viajar a nuestro país para esa feria".

"Yo atribuyo esto a que vivimos una era de las comunicaciones mucho más abierta, más democrática, más fuerte. No es solamente lo que escriben en los diarios, es lo que la gente se informa en todas partes del mundo y eso ha tenido que ver con este auge".

Pero sobre este fenómeno que puso una cinta peruana este año a competir por un Oscar, La teta asustada, que la crítica musical aplauda la fusión del grupo Novalima también obedece "al esfuerzo de los artistas, el esfuerzo personal en cuanto a sus proyectos personales", recalcó Baca.

"Cada artista lucha, pelea y yo soy testigo de lo que pasa en el mundo de la música y soy testigo de lo que hacen mis colegas en el teatro. Sin subvenciones, sin apoyos y sin embargo trabajan fuertemente y tienen una calidad profesional que la persona va lográndolo poco a poco, de su esfuerzo personal, y eso es querer su profesión".

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.