Presenta nuevo disco

Jackson Browne: «Estados Unidos vende miedo»

AGENCIAS el 25/05/2010 

"El verdadero crimen de las guerras es que hay gente que se enriquece con el negocio de las armas. En Estados Unidos la economía se basa en su producción y para poder venderlas, venden miedo", afirma el artista Jackson Browne, que ha publicado, junto a su compañero y amigo David Lindley, Love is strange, un disco grabado en directo durante seis conciertos que tuvieron lugar en varias ciudades españolas en el año 2006.

Autores relacionados

EP - Jackson Browne (Heidelberg, Alemania- 1948) explicó este lunes, en declaraciones a Europa Press, que a la hora de escribir le mueve aquello relacionado con los derechos humanos y las guerras, y cómo la gente convive con ello. "Ningún problema económico me hace escribir, pero lo que ocurre actualmente te influye de alguna forma, todos los problemas políticos te tocan y te hacen moverte", señaló.

Esta grabación, presentada este mes, contiene canciones que se interpretaron en Oviedo (Teatro Campoamor), Barcelona (Palau de la Música), Madrid (Teatro Galilei), Bilbao (Sala Santiago) y Zaragoza (Sala Galvé del Auditorio), donde contaron con la participación de Luz Casal, Carlos Núñez, Javier Mas, Kiko Veneno y Tino di Geraldo.

El disco incluye los temas I'm alive, Call it a loan, Looking east, The crow on the cradle, Mercury blues, El rayo x, Sit down servant, Take it easy, For taking the trouble, For everyman, Your bright baby blues, Tú tranquilo, late for the sky, These days, Running on empty, Love is strange/stay y The next voice you hear.

Según destacó Browne, David Lindley es para él uno de sus antiguos amigos, a quién conoció cuando tocaba en el grupo Kaleidoscope, y al que considera también "un profesor y maestro". "Escogimos para este disco las mejores canciones porque, como dice Lindley: el objetivo es que la música suene bien", explicó, añadiendo que grabar es también parte del proceso, y ahora, las nuevas tecnologías, "han hecho más fácil que el resultado que se pueda conseguir sea bueno".

El primer contacto que Browne tuvo con Luz Casal fue en el año 1990, aproximadamente, en unos conciertos que se celebraron en Chile, en el momento en el que comenzó la democracia. A Tino lo conoció a través de la cantante gallega y, según indicó, "gracias a él se pudo llevar a cabo el proyecto de esta forma".

Religión y fundamentalismo

Por otra parte, Browne está escribiendo en estos momentos un libro acerca de los mormones. En sus palabras, es una religión que nació en Estados Unidos, supuestamente interesada en enseñar cosas acerca de la vida de Cristo, pero con una interpretación sesgada y apocalíptica, que sostiene que vivimos en los últimos días. "Las perspectivas fundamentalistas son un problema hoy en día", lamentó.

En cuanto a sus composiciones, una de las últimas canciones que el músico ha realizado habla sobre el terremoto que asoló Haití. "En realidad habla sobre la capacidad del hombre para responder a estos desastres y una de las razones históricas por las que los hombres son tan incapaces", dijo.

Asimismo, ha escrito una canción más "feliz" sobre Cuba —país en el que el artista tiene "muy buenos amigos"—, en cuya letra señala que, a pesar de que sus ciudadanos no tienen otras libertades —"que tú y yo sabemos", puntualizó— saben cómo responder ante un huracán. "Debido a la forma en que su sociedad está organizada, si una catástrofe así ocurre, nadie muere, porque saben qué hacer. Han organizado su entorno con la defensa de la gente en la mente, como prioridad", destacó.

La última colaboración que el músico realizó fue con el artista norteamericano Ben Harper. Además, toca habitualmente en Los Angeles con músicos, con quienes le gusta interpretar canciones de americana y bluegrass. Entre otros artistas, Browne señaló que le gusta tocar, siempre que tiene ocasión, con su amigo y cantante cubano Carlos Varela. "Somos muy buenos amigos a pesar de que él no habla inglés, porque su música es increíble", concluyó.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.