Un año más tarde de lo esperado
Silvio Rodríguez homenajea a Pete Seeger
Silvio Rodríguez, de gira por Estados Unidos, afirmó este viernes en su blog que el músico estadounidense Pete Seeger es un "reparador de sueños", tras rendirle en Nueva York el homenaje que no pudo darle hace un año porque Washington le negó la visa.
Silvio Rodríguez, de gira por Estados Unidos, afirmó este viernes en su blog que el músico estadounidense Pete Seeger es un "reparador de sueños", tras rendirle en Nueva York el homenaje que no pudo darle hace un año porque Washington le negó la visa.
AFP - "Si hay un reparador de sueños, ese es él (Pete Seeger). Su vida ha sido un ejemplo de fraternidad, de amor a los humanos y a la naturaleza. Él es una canción que deberíamos aprender", escribió Silvio Rodríguez, de 63 años, en el blog "Segunda Cita" que estrenó en mayo pasado.
"Lleva 91 años aprendiendo canciones de cada lugar para enseñarlas en todos los lugares. Ha dejado un pedacito de Cuba en Estados Unidos, un poquito de África en Italia, un soplo de España en Japón. Para Pete no hay fronteras", añadió.
Rodríguez, voz emblemática de la revolución cubana, realiza su primera gira por Estados Unidos después de tres décadas, y el jueves realizó su segundo concierto en el Carnegie Hall —el primero hace una semana—, que dedicó al músico estadounidense, según contó en el blog.
El trovador describió como "un maestro verdadero" a Seeger, considerado el padre de la música folk estadounidense y quien introdujo a la famosa Guantanamera versos del poeta cubano José Martí.
"Tiene las mejillas rosadas y la mirada aguda, como un velero surcando una eternidad de aguas limpias. Sin dudas hay Seeger para rato", comentó Rodríguez, quien, además de las dos presentaciones en el Carnegie Hall, dará conciertos en Washington, San Francisco, Los Ángeles y Orlando.
Washington negaba a Rodríguez la visa para cantar en Estados Unidos desde 1980 y le impidió participar en 2009 en un concierto realizado en Nueva York en honor al músico estadounidense por su 90º cumpleaños.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.