Basada en la vida y obra de Violeta Parra
El Ballet Folklórico Antumapu celebra sus 39 años con «Violeta del Alma»
La obra ganadora del Premio Altazor 2010, en la categoría mejor coreografía, se presentará los días 1, 2 y 3 de julio en el anfiteatro de la Caja de Compensación Los Andes en Santiago de Chile, a partir de las 20 horas.
La obra ganadora del Premio Altazor 2010, en la categoría mejor coreografía, se presentará los días 1, 2 y 3 de julio en el anfiteatro de la Caja de Compensación Los Andes en Santiago de Chile, a partir de las 20 horas.
En el marco de las celebraciones de sus 39 años de trayectoria y de la obtención del Premio Altazor 2010, el Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile, presentará nuevamente su obra Violeta del Alma en el Anfiteatro de la Caja de Compensación Los Andes (Av. Alonso de Ovalle 1465) los días 1, 2, 3 de julio, a partir de las 20 horas.
Como una forma de compartir con el público la satisfacción de haber obtenido tan prestigioso reconocimiento, es que la compañía universitaria quiere ofrecer estas tres funciones de manera tal de dar a conocer con más fuerza la vida y obra de la gran folklorista chilena Violeta Parra. Un legado tremendamente importante para el realce de la cultura tradicional, especialmente, en este año —el del Bicentenario— tan relevante para el país. Y es que “aquel que dice Chile, también dice Violeta.”, apunta Óscar Ramírez, Director General del Ballet Antumapu y creador de la obra.
Violeta del Alma permite recorrer, justamente, cada uno de los rincones de la vida y obra de Violeta Parra Sandoval. Un cuadro coreográfico y musical que nos introduce en lo más profundo del alma de esta mujer que, con sus penas y alegrías, aún es reflejo vivo de esta tierra a la que dedicó gran parte de su existencia.
Más que una puesta en escena, esta obra también representa una oportunidad tremenda de reconocer el valioso aporte que realizó Violeta Parra en la instalación del Folklore como una de las disciplinas más importantes dentro del ámbito cultural en el país.
Un intenso trabajo de investigación precede el desarrollo de este montaje. Y es que para llevar a escena la apasionada y compleja personalidad de una artista tan versátil como Violeta Parra, cada uno de los integrantes del Ballet Antumapu realizó una profunda labor de inducción en su biografía y obra. Trabajo que decantó en la obtención del Premio Altazor 2010 en la categoría mejor coreografía, todo un hito en la historia de este galardón que, en sus 11 años de existencia, es la primera vez que premia a la danza folklórica.
“Presentamos su vida entera, desde su infancia en el campo junto sus hermanos, su contacto con la tierra y sus celebraciones tradicionales, hasta su cercana relación con el circo que marcó el inicio de su veta artística y su posterior partida a los 15 años desde Chillán a Santiago para ganarse la vida cantando en bares y quintas de recreo, terminando con su legado y consagración”, explica Óscar Ramírez.
Durante una hora y diez minutos de espectáculo, más de 40 artistas, entre músicos, bailarines y técnicos, muestran cada una de las composiciones realizadas por Violeta Parra, desde las más inéditas, hasta las clásicas, que hoy son verdaderos emblemas de la cultura mundial.
Violeta del alma
Es una creación artística basada en la vida y obra de la gran artista chilena Violeta Parra Sandoval. La puesta en escena a partir de sus propias composiciones musicales, permite no tan solo conocer aún más su música, su vida, sino que también reconocer su importante labor en el folklore como disciplina cultural. Así mismo su extraordinaria versatilidad en la creación artística que la ha consagrado universalmente.
En la “Obertura”, se muestra una síntesis de su versatilidad artística, donde aparece la Violeta poeta, guitarrista, cantora, arpillerista, y bailarina. A partir de esta síntesis como artista integral, se van sucediendo los hechos y acontecimientos más importantes que marcaron su vida, en el plano familiar, sentimental, artístico, humano y social.
La “Herencia Musical” y artística obtenida de sus padres. La “Época Difícil”, por los momentos de estrechez económica familiar. La relación junto a sus hermanos con “El Circo”. La importancia del “Entorno Campesino”, que permitió a Violeta el contacto directo con la cultura tradicional de trillas, vendimias, la Cruz de Mayo, velorios, santos, que más tarde marcaron su vida como poeta, recopiladora, intérprete y compositora musical. El incentivo de su hermano Nicanor que lleva a “Violeta a la Capital”. Sus inicios como artista en “El Tordo Azul” y su primera experiencia de amor con Luis Cereceda. Su labor de “Creación Musical” inspirada en los pampinos, los chilotes, los mapuches, entre otros.
El gran paso de “Violeta en Europa”, donde se consagra como gran artista de la música y de la plástica, y donde sufre el terrible drama de perder a una hija, “Rosita Clara y el Velorio de un Angelito”. Su dolor constante entre “El Amor y el Desamor”.
Ser el referente más importante para todos los artistas del folklore, especialmente aquellos que participaron en la “Peña de los Parra” y en la “Carpa de la Reina”, espacios de consagración y difusión de la nueva canción chilena, y del canto latinoamericano.
Finalmente, su “Muerte y Consagración” universal como la artista folklórica más importante y representativa de Chile.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.