Colombia y Chile

Víctor Heredia realizará una gira por América Latina a fines de julio

AGENCIAS el 13/07/2010 

Tras una gira por Francia, España e Israel, el cantautor Víctor Heredia continuará con una serie de presentaciones por América Latina, que comenzarán en Medellín, Colombia, el 30 y 31 de julio en el marco de un festival homenaje a la desaparecida Mercedes Sosa.

Personas/grupos relacionados

ReporterVíctor Heredia actuará en Medellín, Colombia, el 30 y 31 de julio y continuará su recorrido por Chile, donde lo esperan presentaciones en las ciudades de Talca, Antofagasta y Atacama, el 5, 7 y 9 de agosto, respectivamente.

Nacido el 24 de enero de 1947, Heredia es un destacado cantautor argentino, cuyos trabajos se caracterizan siempre por su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos.

Heredia grabó con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

El cantautor estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana María Cristina.

Heredia es reconocido también por colaborar estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, y también con organizaciones de Pueblos Originarios.

Entre sus obras se encuentran éxitos como Todavía cantamos, Sobreviviendo, Coraje, Razón de vivir, El viejo Matías, Ojos de cielo o Dulce Daniela y discos como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española.

En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad. Y en sus shows nunca falta alguna canción representativa de tan relevante producción, como seguro la habrá en su actual gira.

De esta manera, Víctor Heredia continúa desarrollando un trabajo apoyado en el inmenso prestigio que 40 años de trayectoria le fueron brindando en los más diversos puntos del planeta.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.