Entrevista a Víctor Heredia
Víctor Heredia. Yo...
“Creo para mí. Trato de conformar a mi conciencia. Sin con ello coincido con los demás, mucho mejor. Pero no escribo para el ‘afuera’, la inspiración es tan auténtica como subjetiva”.
“Creo para mí. Trato de conformar a mi conciencia. Sin con ello coincido con los demás, mucho mejor. Pero no escribo para el ‘afuera’, la inspiración es tan auténtica como subjetiva”.
Por Marcos Brugiati para Cañasanta
Nació hace 63 años. Cantautor argentino. Uno de los artistas más importantes y prestigiosos de Latinoamérica. Más de 40 años de trayectoria, innumerables Cds, canciones, premios y escenarios de aquí y allá. Su obra: él, nosotros, el compromiso social, los derechos humanos, y la crónica dictatorial, por eso todavía cantamos.
Artista, sensible, muy solidario y s i m p l e.
Se casó dos veces. Cinco hijos. Después de haber sufrido dos robos en su antigua casa de Palermo, decidió alertarse, proteger a su familia, y mudarse a un barrio cerrado. “vivo con mi mujer y mis hijos”. Decir siempre la verdad lo hizo pasar momentos muy difíciles. Fuma cigarrillos Parisien.
Lo vimos y escuchamos en el pasado Bicentenario 2010 donde miles de personas cantaron sus inolvidables éxitos. Todos estuvieron presentes, algunos participaban desde sus balcones flameando la bandera argentina. Porque sus canciones son como himnos populares que nadie puede dejar de tararear.
“Empecé desde muy chico. Estudié piano y guitarra. Por aquel entonces mis favoritos eran Atahualpa Yupanqui y Falú. Mis padres me incentivaron cuando vieron que mi vocación era verdadera. Mis amigos de entonces siempre estuvieron cerca de mí”.
Su pasión por la música; desde la panza. Vivió hasta los 8 junto con su familia en Monserrat. El resto de su infancia se forjó en Paso del Rey, Partido de Moreno (Buenos Aires, Argentina). Allí las mejores épocas de su vida. “Allí mis grandes amigos. Y la memoria se regocija cuando pienso en aquellos años de enorme felicidad en Paso del Rey”.
Cuando tenía 3 años ya era fan de Boca y a los 22 su voz popularmente conocida por la juventud argentina. Cantó a Pablo Neruda, y grabó con grandes como la negra Sosa, Serrat, León Gieco y muchos otros. Escribió y publicó un par de libros, y ansiosos esperamos ver algún día sus pinturas. Su juguete preferido: - Los saldados de plomo…
¿Y si tuvieras que escoger una canción de tu largo repertorio, cuál sería?
-Supongo que ‘Aquellos Soldaditos de plomo’ porque canciones como ‘Todavía cantamos’ y la misma soldaditos fueron escritas durante la Dictadura y bajo censura. Cuando salieron en 1983 contaban todo lo que nos había pasado a los argentinos mejor que cualquier diario. La gente las amó y las hizo suyas.
En el ’76 la Dictadura Militar Argentina lo censuró y prohibió como a muchos grandes artistas. Entre los miles de desaparecidos; su hermana María Cristina. “La pérdida de un ser amado es algo que no se puede explicar, mucho menos la desaparición forzada y el asesinato. No podía entender por qué la Argentina le hacía eso a sus intelectuales”.
¿Cómo vez hoy los cambios y la situación política del país?
-Por ejemplo me parece que la Ley de Medios es más que necesaria para evitar el acoso de los monopolios representados en los grandes medios de comunicación. La educación ya dio un paso adelante durante la gestión de Daniel Filmus en su momento como ministro, creo que hay que seguir profundizando con ello.
¿Y la pobreza, la inseguridad…?
-La pobreza es una deuda que espero se vaya solucionando con el tiempo.
¿Cuál sería tu propuesta para combatirla?
-Propondría planes para incentivar otra vez la cultura del trabajo y el reparto equitativo de nuestras riquezas, solidaridad y no caridad. Ojalá podamos.
Fan de Alonso, Guayasamín y de los grupos de los sesenta y setenta: The Beatles, Stones, Pink Floyd y más. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras hasta el tercer año. Pero en la balanza pesaba más su amor por la música.
¿Qué barreras tuviste que sobrepasar para “ser” en el medio artístico?
-La única barrera que tuve que sortear fue mi propia voluntad, cuando ella fallaba yo me obligaba a seguir adelante a fuerza de enriquecerme con las lecturas y buena música.
¿Y cómo defendiste tu vocación ante los que no confiaban en vos o a los que repudiaban tu trabajo?
-Con talento. Siempre dije que no era necesario explicar qué cosa sería cada uno, sino serlo de una buena vez.
¿Cuál es tu sueño?
-Mi sueño es ser anónimo. Y creo que se está cumpliendo. Muchos cantan mis canciones en las manifestaciones o en la cancha sin saber que son mías.
“Creo que en mis canciones están representadas las vicisitudes, luchas y logros de nuestros pueblos. Ese es mi orgullo.
¿Mis proyectos? ...Marcos son muchooss, pero pueden entrar a mi página y lo encontrarán en detalle. ¡¡Saludos!!
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.