Con nuevo disco

Abel Pintos, un artista joven que actualiza el folclore a los tiempos que corren

AGENCIAS el 23/08/2010 

Surgido cuando Soledad Pastorutti era uno de los fenómenos de venta más impresionantes de la década del 90, y mientras los Nocheros transitaban su lento ascenso a la fama; Abel Pintos es uno de los exponentes más representativos de una camada de artistas que reinterpretan el folclore con energía joven y poco apego al sonido tradicional.

Autores relacionados

Reporter - Abel Pintos sigue la línea que durante muchos años tuvo como abanderados a figuras como León Gieco y Víctor Heredia —quienes, no casualmente, impulsaron la carrera del joven cantante— y que propone una fusión de la música autóctona con el rock y la canción contemporánea.

Al igual que Semilla, Arbolito, Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño; el músico aprovecha la rica paleta de sonoridades características del folclore para crear temas que suenan modernos y frescos.

Y que no desentonan con el típico sonido del rock nacional cuando suenan en las radios o en los canales de videos.

"Todos nosotros estamos planteando formas nuevas de interpretar música popular y confío que con el paso del tiempo, y mientras sigamos defendiendo esto con seriedad, se van a transformar en cosas tradicionales", explicó.

Además, para Pintos los únicos artistas 100 por ciento tradicionales que alcanzaron el éxito en los últimos años fueron Soledad y El Chaqueño Palavecino, ya que otros surgieron con fórmulas propias y con el tiempo devinieron clásicos.

"Los Nocheros, por ejemplo, irrumpieron haciendo otra cosa y después de 15 años son un grupo tradicional. Con Semilla, Arbolito, Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño puede sucederle lo mismo", consideró.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.