Con nuevo disco
Abel Pintos, un artista joven que actualiza el folclore a los tiempos que corren
Surgido cuando Soledad Pastorutti era uno de los fenómenos de venta más impresionantes de la década del 90, y mientras los Nocheros transitaban su lento ascenso a la fama; Abel Pintos es uno de los exponentes más representativos de una camada de artistas que reinterpretan el folclore con energía joven y poco apego al sonido tradicional.
Surgido cuando Soledad Pastorutti era uno de los fenómenos de venta más impresionantes de la década del 90, y mientras los Nocheros transitaban su lento ascenso a la fama; Abel Pintos es uno de los exponentes más representativos de una camada de artistas que reinterpretan el folclore con energía joven y poco apego al sonido tradicional.
Reporter - Abel Pintos sigue la línea que durante muchos años tuvo como abanderados a figuras como León Gieco y Víctor Heredia —quienes, no casualmente, impulsaron la carrera del joven cantante— y que propone una fusión de la música autóctona con el rock y la canción contemporánea.
Al igual que Semilla, Arbolito, Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño; el músico aprovecha la rica paleta de sonoridades características del folclore para crear temas que suenan modernos y frescos.
Y que no desentonan con el típico sonido del rock nacional cuando suenan en las radios o en los canales de videos.
"Todos nosotros estamos planteando formas nuevas de interpretar música popular y confío que con el paso del tiempo, y mientras sigamos defendiendo esto con seriedad, se van a transformar en cosas tradicionales", explicó.
Además, para Pintos los únicos artistas 100 por ciento tradicionales que alcanzaron el éxito en los últimos años fueron Soledad y El Chaqueño Palavecino, ya que otros surgieron con fórmulas propias y con el tiempo devinieron clásicos.
"Los Nocheros, por ejemplo, irrumpieron haciendo otra cosa y después de 15 años son un grupo tradicional. Con Semilla, Arbolito, Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño puede sucederle lo mismo", consideró.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.