Nuevo disco en vivo

Pedro Guerra resume en un CD-DVD su gira «Vidas»

AGENCIAS el 26/11/2008 

"Yo no creo en la crisis de la canción de autor, ni en la del pop, ni en la del rock. Lo que pasa es que hay ciertos momentos en en los que industrialmente o mediáticamente se pone interés, dura unos años y luego se olvida."

EFE · "Vidas en vivo" recoge el concierto que Pedro Guerra ofreció el pasado 8 de julio en el Auditorio Pilar Bardem de la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, enmarcado dentro de su gira del disco "Vidas", un álbum con el que en enero de 2008 "volvió a la carretera" tras un parón de casi cuatro años.

Fue un concierto especial porque tenía lugar en el pueblo madrileño en el que vive y porque en él subieron al escenario a cantar sus canciones Bebe, Miguel Ríos, Quique González, Ismael Serrano y Luis Pastor.

"Son gente muy cercana a mí. Recuerdo muchos nervios y mucha emoción, había muy buena onda, era el ambiente propicio para que las emociones afloraran, que es de lo que se trata en un concierto", dice el cantautor canario, que estrenó aquel día dos canciones nuevas: "Los mejores", un tema que escribió a raíz de la muerte del poeta Ángel González, y "Fénix", en el que hace su propia versión del mito del ave que renace de sus cenizas.

Pedro Guerra se siente contento del descanso que se tomó y de su vuelta a los estudios y a los escenarios: "creo que ha sido una depuración importante que me ha valido para tener la cabeza más despejada, al principio creía que podía haber perdido el pulso, pero he comprobado que sigo teniendo mi espacio, tengo libertad absoluta y un público que me sigue".

Después de una etapa en la que "intenté tocar palos diferentes e investigar sonoridades distintas", Pedro Guerra cree haber hallado su sonido: "ahora hago un sonido más clásico, más austero, más acústico y cercano al jazz, es en lo que me siento a gusto".

También está contento porque su propuesta sobrevive: "la industria musical ya estaba en crisis, pero es que ahora es peor porque la crisis es general. Yo no me puedo quejar porque el disco ha ido bien y estamos haciendo muchos conciertos".

Y es que Pedro Guerra pertenece a una hornada de cantautores españoles con cierta suerte, porque en los noventa vivieron una especie de resurgir de atención hacia este movimiento.

"Yo no creo en la crisis de la canción de autor, ni en la del pop, ni en la del rock. Lo que pasa es que hay ciertos momentos en en los que industrialmente o mediáticamente se pone interés, dura unos años y luego se olvida. Ahora le toca al rap y al hip hop, pero eso no significa que mientras tanto en los otros ámbitos no se estén haciendo canciones bonitas".

Pedro Guerra asegura que él ha tenido suerte, pero también "mucha paciencia", porque desde que escribiera su primera canción a los 14 años o desde que a los 16 se subiera por primera vez a un escenario hasta que alcanzó el éxito, pasó por una etapa en la que podía cantar "para diez personas en una asociación de vecinos".

El salto se inició en 1993 cuando, de la mano de Luis Pastor, dejó Canarias y llegó a Madrid con su guitarra y "tres o cuatro cassettes llenas de canciones", según cuenta en el libreto que acompaña del CD-DVD.

Comenzó a cantar en el "Libertad 8", un pequeño local madrileño en el que su carrera despegó y en el que cantó por primera vez "Contamíname", una canción que luego le pedirían Víctor Manuel y Ana Belén y que fue un éxito y poco a poco se gestó su primer disco, "Golosinas".

Ocho álbumes han seguido a aquel primero con el que se presentó este cantautor que ya no se desespera cuando tiene problemas para crear una nueva canción: "No creo en el limón que se exprime, creo en el trabajo".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.