Con duras críticas a la política cultural
Se presenta el Festival MPB en Barcelona
Ayer se presentó el tercer Festival de Música Popular de Barcelona que se desarrollará del 9 de octubre al 7 de noviembre en la capital catalana y que pretende reflejar toda la mezcla que ha generado la nueva convivencia de diferentes culturas en Barcelona.
Ayer se presentó el tercer Festival de Música Popular de Barcelona que se desarrollará del 9 de octubre al 7 de noviembre en la capital catalana y que pretende reflejar toda la mezcla que ha generado la nueva convivencia de diferentes culturas en Barcelona.
"Esta ciudad ha conseguido situarse a la vanguardia musical del panorama internacional, tanto por la calidad como por la variedad de propuestas que permanentemente engendra" dice Daniel Negro, nacido en Argentina pero que "cuando hablo en público me sale en catalán". Él es el director del Festival de Música Popular de Barcelona (MPB) y junto con Francesc Pi de la Serra —trovador y Director Musical del Festival— y Jean Paul Wabotaï —trovador congoleño y responsable del concierto inaugural— presentó ayer su tercera edición
La creatividad musical, como ejercicio de libertad y transgresión, va más allá de las coyunturas, modas o conveniencias, y es por eso que este festival pretende ser un escaparate donde se exhiban todos los estilos posibles, tanto aquellos que nos identifican en épocas de lucha y que mantienen una plena vigencia, como el inmenso cúmulo de posibilidades actuales. "No nos interesan en absoluto los guetos musicales", declaró Pi de la Serra.
En palabras de Daniel Negro: "Buscamos por tanto que la música, la cultura, llegue e influya de manera directa a los ciudadanos, y que sean éstos los que la juzguen desde su conocimiento personal, impermeable a las manipulaciones del mercado y demagogias de turno, pues tenemos la certeza de que un pueblo más culto es un pueblo más libre, en todos los aspectos y sentidos".
El Festival cuenta con asesores y coordinadores de lujo entre los que destacan Francesc Pi de la Serra, Albert Pla, Diego Cortés. Serán casi una treintena de conciertos repartidos entre una docena de locales y que tendrán lugar entre el 9 de octubre y el 7 de noviembre en Barcelona.
El concierto inaugural correrá a cargo del congoleño Jean Paul Wabotaï —que vive a caballo entre Barcelona y París— y que presentará su CD AmourS Gainsbourg, un homenaje al trovador francés Serge Gainsbourg, en donde Wabotaï ha musicado diez textos inéditos del francés, que le han sido confiados por su familia.
Otros conciertos destacables corren a cuenta del guitarrista Diego Cortés, el pianista Francesc Burrull y Habana con Kola —nuevo grupo de Carlos Lage— con Boris Larramendi de Habana Abierta.
Daniel Negro aprovechó para denunciar que el Departament de Cultura de la Generalitat no ha pagado todavía las subvenciones correspondientes al año pasado "y todavía faltan al menos seis meses para cobrar".
"El Departament de Cultura ahoga económicamente aquellas voces que no les gusta escuchar" sentenció Daniel Negro que terminó con una declaración contundente: "hacen todo lo posible para que este tipo de festivales desaparezcan".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.