Primer disco con Las Migas
Sílvia Pérez Cruz: La voz luminosa
Un ligero repaso a la trayectoria de esta artista catalana tras la edición del trabajo discográfico Reinas del matute con el grupo Las Migas, al que aporta voz y talento, es SÍLVIA PÉREZ CRUZ.
Un ligero repaso a la trayectoria de esta artista catalana tras la edición del trabajo discográfico Reinas del matute con el grupo Las Migas, al que aporta voz y talento, es SÍLVIA PÉREZ CRUZ.
Sintonizo la radio y en ese momento suena un fado de viva voz a capella, Lágrima de Amália Rodrigues (letra) y Carlos Gonçalves (música), llega en la versión de una voz joven y no es la que conozco por Dulce Pontes, interesado por reconocer a la intérprete me quedo escuchando el resto del programa que está dedicado a esa voz luminosa que brinda en directo el viejo son cargado de sentimiento y saudade a los oyentes, como solía hacerse en otros tiempos en la radio, música en vivo para el disfrute del oyente. La historia de la radio se completa con una personal entrevista que más tarde recuperé desde su inicio y que acabó por descubrirme a la artista, muchos detalles y facetas que desconocía, la voz y el retrato corresponden a la voz limpia y clara de la ampurdanesa Sílvia Pérez Cruz.
Conocía la calidez de su voz por la versión de la Menuda de Joan Manuel Serrat que grabó en el proyecto discográfico Immigrasons (2006) con Raül Fernández (Refree) y Ernesto Snajer, un intercambio musical que recogía el eco de la emigración a medio camino entre Argentina y Catalunya. Más tarde conocí su labor como integrante y voz del grupo Las Migas -aunque ella lo inició antes- y que tengo en el tintero de los directos por ver desde hace tiempo, también supe que le concedieron el premio de interpretación Martí i Pol por su musicalización del poema de Maria-Mercè Marçal: Covava l'ou de la mort blanca, un tema que cautivó a Lluís Llach y que se incluye en el disco homenaje Catorze poemes, catorze cançons.
Hace unos meses pude escuchar a Sílvia Pérez Cruz en directo cantando en un homenaje colectivo a la vieja cançó por sus 50 años de vida (50 De la nova cançó a les cançons més noves), cantaba guitarra en mano a dúo con Núria Feliu el tema Anirem tots cap al cel de los maestros Josep Maria Andreu y Lleó Borrell, una delicia, al igual que su interpretación del poema Pare meu de Maria Cabrera.
Después, repasando su trayectoria he visto que ha ido picoteando de aquí y de allá, interesada por seguir avanzando como intérprete en diversos ámbitos, pasando del jazz a la canción de autor y la poesía, como en sus colaboraciones junto a Javier Colina o Toti Soler, de la habanera al flamenco y a otras músicas, un paseo por youtube descubre algunas de sus perlas musicales, todas de gran interés avaladas por la calidez de su voz, les invito a ir descubriendo sus variados proyectos en su recorrido por la música.
Hace unos días compré el primer disco publicado este verano por el grupo Las Migas producido por Refree, su ópera prima tras seis años de rodaje juntas en los escenarios lleva por título Reinas del matute (Nuevos medios), atraído en el primer momento por la voz de Sílvia Pérez Cruz, la voz cantante de este cuarteto femenino que se acerca al flamenco con respeto y por sus orillas desde la diversidad de su procedencia y con centro de operaciones en Barcelona, a su aire por tangos, por alegrías, por bulerías, por fandangos, son: Sílvia Pérez Cruz (Palafrugell - Girona, 1983) voz y cajón, Marta Robles (Sevilla, 1976) guitarra, Isabelle Laudenbach (Sèvres - Francia, 1979) guitarra, Lisa Bause (Berlín - Alemania, 1980) violín y acordeón.
Las Migas también han participado activamente como compositoras y arreglistas en su primer disco en algunos de los temas que completan autores como Antonio Romera "Chipi", Luis Troquel, D. de la Chica y J. Galiana de la Rosa, además de temas de tradición popular.
El disco contiene temas tradicionales que beben del universo musical y poético de Federico García Lorca, canciones como Los cuatro muleros y La tarara que interpretara el poeta al piano junto a La Argentinita en alguna grabación discográfica, también caben sus poemas El camino de los poetas y Fuera de la mar, cantan además a Rafael Alberti poniendo música a Canto y río.
Finalmente interpretan con gusto a Carlos Cano recreando su fado María la Portuguesa. En el verano de 2010, en el encuentro habanero anual de Calella de Palafrugell, el pueblo de Sílvia Pérez Cruz en la Costa Brava, Sílvia cantó las Habaneras de Cádiz, obra también de Carlos Cano y Antonio Burgos, estuvo acompañada por su padre el músico de habaneras Càstor Pérez y su grupo, se puede ver en el vídeo de youtube.
A lo largo de su tiempo en la música, Sílvia Pérez Cruz se ha dado a conocer a diferentes públicos y ha pasado de joven promesa a ser una bellísima voz a tener muy en cuenta, de entre las jóvenes voces femeninas catalanas la de Sílvia es esencial, especial y con personalidad propia, de aquellas que aparece sólo muy de vez en cuando.
Un paseo por el Born barcelonés o por el viejo Cádiz, aromas mediterráneos en una calita rocosa, el sabor de jugosas frutas maduradas al sol en el paladar, brisa fresca en la piel a la sombra de un pinar, paisaje de amplios horizontes ante los ojos, un viaje a la ribera de un río, momentos cálidos de atardecer en calles por las que es un placer perderse, las sensaciones al escuchar la voz de Sílvia Pérez Cruz, todo experimentado con un mismo objetivo: la belleza. De entre las maravillas que se pueden disfrutar en esta vida, a tener muy en cuenta la voz luminosa de Sílvia Pérez Cruz, ahora y en tiempos venideros seguiremos la diversidad de su canto, una joya.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.