Hoy estrena las canciones de su nuevo disco «Intemperie»
Luis Eduardo Aute: «Vivimos a la intemperie porque hemos liquidado todos los referentes»
El cantautor Luis Eduardo Aute ha afirmado hoy que en estos momentos "vivimos a la intemperie porque hemos liquidado todos los referentes y ahora no hay dónde agarrarse", con la agravante respecto a otros momentos históricos de que hoy "nadie tiene ni puñetera idea de por dónde va a tirar esto".
El cantautor Luis Eduardo Aute ha afirmado hoy que en estos momentos "vivimos a la intemperie porque hemos liquidado todos los referentes y ahora no hay dónde agarrarse", con la agravante respecto a otros momentos históricos de que hoy "nadie tiene ni puñetera idea de por dónde va a tirar esto".
EFE - En una entrevista con motivo del estreno, hoy en el sevillano Teatro Lope de Vega, de su disco Intemperie y de su gira de presentación, Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) ha explicado que en su nuevo trabajo ha sido "inevitable" que las canciones estuvieran "tocadas" por los tiempos que "estamos viviendo y padeciendo".
Intemperie, primer trabajo con temas inéditos de Aute desde hace más de tres años, presenta "catorce canciones y media" (incluye un poema musicado), según su autor, que considera que "hay algo intempestivo en todo el disco", que habla de "tiempos inseguros y confusos en los que no se ve por dónde van a tirar las cosas".
"El mundo está metido en un lío y no sabe cómo salir de ahí", ha sentenciado el artista, que entiende que estamos "en la transición a otra era, porque la contemporánea que arrancó con la Revolución Francesa acaba aquí, con la diferencia de que en otros momentos se podía vislumbrar por dónde iba a discurrir la nueva etapa, y ahora no se ve ni siquiera una pequeña luz en el túnel".
Aunque considera la intemperie "consustancial al ser humano", ya que "nunca sabes lo que va a pasar", cree que ahora se vive "en una situación histórica muy confusa, no sólo con crisis de valores, sino con valores confundidos y contradicciones tremendas", lo que se refleja "en todas partes: no hay referentes y sí una gran confusión".
Preguntado por si la crisis de valores afecta a la izquierda, el cantautor ha manifestado que "probablemente haya que rebajar las intensidades ideológicas y hacer concesiones para poner un poco de firme en un terreno que se está agrietando, e ir a resolver lo inmediato de forma más racional, aunque se pierdan valores ideológicos".
Aute afirma que con este disco ha intentado manifestar su sensibilidad ante una situación "anómala, extraña, peligrosa y grave", aunque ha destacado que también hay canciones que son "juegos de estado de ánimo", como la que refleja la "situación surrealista" de un hombre que acude al médico "porque es feliz y siente que eso es un insulto a la humanidad".
También ha incluido canciones "no de amor, ni de desamor, sino de poca fe en el amor", porque considera que "eso que ha sido siempre algo muy recurrente, que es agarrarse al amor cuando las cosas no se entienden, en esta ocasión tampoco es algo que pueda paliar los miedos".
El artista, que confiesa sentirse "reconfortado" cuando alguien le dice que una canción suya le ha ayudado en un momento difícil, presenta también el libro No hay quinto AniMalo, que recoge "textos breves, muy próximos a las greguerías y los aforismos", con los que propone que "el lector sea espectador y juegue con las palabras y las imágenes".
Aute participará mañana en el Festival Internacional de Poesía de Sevilla, "Perfopoesía", con una lectura de textos que, según ha dicho, por momentos le hace sentir "como si estuviera contando chistes, porque la gente se divierte, lo cual es bienvenido, y al mismo tiempo le da un par de vueltas a las neuronas".
A sus 67 años, también afirma que le queda mucho por hacer "por el puro placer de conocer lenguajes distintos" y que se hace la propuesta de hacer lo que hace, "pero hacerlo bien", a la vez que descarta pensar en la jubilación porque no establece frontera alguna entre su vida y su trabajo: "Si dejara de trabajar, dejaría de vivir, y no tengo ninguna intención de hacerlo", ha concluido.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.